--R&TA | POLITICA DE RADIODIFUSION
VOLVER

o o o o

Encuentro Internacional

III Congreso Panamericano de la Comunicación

Representantes de América y Europa se reunieron en Buenos Aires para contribuir a la integración cultural y comunicacional ante el surgimiento de los distintos tratados económicos regionales. Las conclusiones serán presentadas, a fin de año, en la Cumbre de la Sociedad de la Información de la ONU.

Frente a las distintas opciones de negocios comunes regionales en América, un grupo de intelectuales de la Universidad de Québec en Montreal, Canadá, inicio un proyecto de investigación con el propósito de analizar el desarrollo de las industrias culturales de Canadá, México y los Estados Unidos, en el contexto del Tratado de libre comercio con América del Norte (NAFTA).
A partir de 1997, en la ciudad de Santos, Brasil, esas iniciativas se fundieron con las que venían realizando algunos investigadores de América del Sur, en el primer coloquio sobre los aspectos culturales y comunicacionales de ambos acuerdos internacionales de comercio.
El III Congreso Panamericano de la Comunicación. “Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información», que tuvo lugar del 12 al 16 de julio, retomó el legado de esas experiencias.
El evento se concretó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue organizado por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la misma institución.
El director de la Carrera, Damián Loreti , fue el encargado de abrir el encuentro: ”Nos sentimos involucrados en la pelea por la multiplicidad de voces, en un contexto en el cual los procesos de integración regional se han basado fundamentalmente en aspectos económicos dejando de lado las expresiones culturales y artísticas de los pueblos”.
También estuvieron presentes, Eduardo Grüner, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales; Jaime Etcheverry, rector de la UBA; Raúl Enrique Fernández y Daniel Rosso, jefe de Gabinete y subsecretario de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente.
El horizonte del encuentro era cosechar los aportes de un conjunto de especialistas de América y Europa y ofrecer una masa crítica de conocimientos actualizados para generar estrategias en materia de políticas culturales.
Las preocupaciones expresadas a lo largo del encuentro integrarán un documento que será enviado a la próxima cumbre mundial de la Sociedad de la Información, a fines de este año en Túnez (ver recuadro).
El Congreso fue también el marco para la conmemoración de los 20 años de la creación de la Carrera y el 25º aniversario de la aprobación del Informe del irlandés Sean McBride, en el seno de la Asamblea General de la UNESCO, el principal documento internacional sobre políticas de comunicación.
El plato fuerte de las conferencias fueron las palabras del belga Armand Matterlart, autor del libro “Para leer el pato Donald”, el libro que en los ´70 denunció el poder transnacional de las multinacionales y la cultura de masas.
La obra fue censurada en Norteamérica y vendió más de un millón de ejemplares, convirtiéndose en uno de los ensayos más vendidos en Iberoamérica.
El reconocido intelectual propuso un recorrido por los factores que hicieron difícil el avance crítico desde América y la precariedad del papel de los académicos en el análisis de los problemas comunicacionales. En este sentido, acusó a la UNESCO por haber creado una “leyenda negra” en torno a las debates pioneros a escala mundial, que intentaron crear un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación (NOMIC), capaz de incluir a las naciones del tercer mundo.
Además, disertaron famosos intelectuales como Luis Ramiro Beltrán (Bolivia), César Bolaño (Brasil), Antonio Pasquali (Colombia) Omar Rincón (Univ. Javeriana) y Joseph Strubhaar (EE. UU.), entre otros.

La TV estatal en la mira

Durante la jornada sobre televisión pública, Ana de Skalhon, directora periodística del Canal 7, Blanca Eekhout, directora de los canales Venezolana de Televisión (VTV) y ViveTV, de Venezuela, Emilio Tadey, Coordinador Académico del CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y Glem Postolski, profesor de la carrera de Comunicaciones de la Universidad de Buenos, especializado en medios públicos, debatieron con los asistentes sobre los aspectos centrales de las comunicaciones en América latina. El evento fue coordinado por la profesora Susana Sel y el periodista Modesto Emilio Guerrero.
“Vivimos de ilusiones y frustraciones cuando hablamos de medios públicos”, sostuvo Postolski. Y criticó la actitud del gobierno del presidente Néstor Kirchner por no ser capaz de cortar esa trayectoria de control monopólico comercial de los medios.
Ana de Skahlon contó los pormenores y vericuetos del ex ATC, que impiden su democratización, actualización tecnológica y profesionalización al servicio de la democratización de la sociedad y de los movimientos sociales.
También denunció los negociados con los empresarios privados y resaltó el papel destructivo realizado por Gerardo Sofovich, “que usó la lógica neoliberal para destruir los valores de la profesión periodística dentro del canal y dividir a los trabajadores poniéndolos a competir por migajas salariales y prebendas”.
Recordó que el presidente Kirchner le encargó hacer programas periodísticos ágiles, especialmente los domingos para contrapesar los de Grondona y Majul.
Sin embargo, registró la conocida realizadora que esa tarea es imposible si la señal no deja de ser “un canal en disputa” limitado en su desarrollo como medio democrático por la acción del interventor Ricardo Palacios y el director de ficciones, Leonardo Bechini, que en la opinión de Ana de Skahlon, “mantienen al canal en la lógica anterior”.

Epílogo

La reunión concluyó con la mesa de evaluación del Congreso y el análisis de propuestas con vistas a organizar el IV evento en el año 2007.
Los encargados de las disertaciones fueron los representantes internacionales de los coloquios y congresos anteriores, José Marques de Melo, Joseph Straubhaar y Delia Crovi Druetta. Mientras que por parte de la Argentina, se anotó el investigador Guillermo Mastrini.
Los pensadores coincidieron en la importancia de sostener la continuidad de los discusiones que se vienen planteando hace 10 años.
Así, Delia Crovi propuso «apropiarse de la parte cultural de los acuerdos comerciales». Por su parte, Mastrini planteó el desafío para que en el mediano plazo se pueda pensar más allá de la región y pensar en la integración de los proyectos de Asia, Africa e incluso Europa del Este.

Hacia Túnez 2005

Las conclusiones y las líneas de trabajo resultantes del III Congreso Panamericano de Comunicación constituirán parte del material de trabajo de la próxima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de la ONU, a fines de este año.
El importante conclave se desdobla en dos fases. La primera tuvo lugar en Ginebra en 2003 (donde se adoptaron una declaración de Principios y un plan de acción que apuntan a pensar la Sociedad de la Información en el nuevo milenio) y la segunda será en Túnez, del 16 a 18 de noviembre de 2005.
La idea es involucrar a los distintos representantes de las organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y el sector privado de todo el mundo a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
En la segunda fase se hará especial hincapié en evaluar los avances hacia la reducción de la brecha digital.

o o o o
 
VOLVER