|   Encuentro 
        en la Camara Argentina de Comercio  
      Sigue 
        el debate por los contenidos de la TV 
       Cada 
        vez son más los profesionales y empresarios que opinan sobre la 
        calidad de los programas que se emiten diariamente en las pantallas argentinas. 
        A la iniciativa de diversas personalidades de la educación y la 
        cultura (que se reunieron en el Fondo Nacional de las Artes) para debatir 
        sobre este tema, se sumó un nuevo encuentro en la Cámara 
        Argentina de Comercio (CAC). 
        Junto a esa organización, la Cámara de Empresarios Culturales 
        (CAEC), la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y FundTV recogieron 
        el guante e intercambiaron ideas, con el disparador “La televisión 
        hecho económico y cultural” .  
        “La TV siempre es educativa”, abrió el juego Sara Shaw 
        de Critto. En este sentido, expuso que la “caja boba” era 
        capaz de elevar “el nivel educativo de la gente” y por eso 
        “lo que pide FundTV es que haya más conciencia de ese impacto 
        educativo”. 
        Además resaltó que aquellos chicos que no tienen TV paga 
        en sus casas “están en inferioridad de condiciones con respecto 
        a quienes sí lo tienen”. 
        A su turno, Luis Ibarra García, integrante de la Comisión 
        de Etica de la CAA y miembro del Consejo Nacional de Regulación 
        Publicitaria (CONARP), aseguró: “Me pone nervioso cuando 
        sólo se enfoca la responsabilidad social de las empresas (en relación 
        a) emprendimientos sociales. Es una simplificación, un reduccionismo 
        de algo mucho más serio y profundo”.  
        E insistió en la necesidad de que las compañías actúen 
        como ciudadanos corporativos, “sujetos de derechos y obligaciones, 
        que va más allá de hacer bien lo que hacen en un marco legal”. 
         
        Por su parte, Cristian Fernández, gerente de la CAA detalló 
        que los anunciantes son responsables en forma directa por la publicidad 
        que eligen emitir e indirectamente por los programas en los que las propagandas 
        se insertan.  
        Para todos los casos existe el CONARP, dirigido y administrado por una 
        Comisión Directiva compuesta de seis miembros titulares, designados 
        por la Asamblea General Ordinaria, de los cuales tres representan a la 
        CAA y los otros tres a la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad 
        (AAAP).  
        El CONARP es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene 
        como objeto velar por la práctica de la autorregulación 
        publicitaria por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad 
        y/o comunicación y demás actores de la industria publicitaria, 
        en pro de un ejercicio ético y responsable de la libertad de expresión 
        comercial. 
        Se trata de un sistema de autoregulación colegiado, que intenta 
        determinar cuando una publicidad no es ética, casos en los que 
        insta a su asociado a retirarla del mercado. Mientras que si se trata 
        de un programa de TV la asociación se limita a pedir la adhesión 
        al compromiso. 
        Uno de los últimos sucesos fue el de la firma de celulares CTI 
        Móvil, que en un aviso en el diario Clarín, sugería: 
        “Podés no hacer los deberes pero no podés quedarte 
        sin tu CTI”.  
        Al otro día, Alicia Pierini, defensora del Pueblo de la Ciudad 
        de Buenos Aires, envió una carta de lectores al matutino, con el 
        título “Una publicidad equivocada”, culpando a los 
        creativos. La empresa respondió, por el mismo medio, con una disculpa 
        y la Defensora contestó con una felicitación. 
         
       |