|   La Comision 
        Europea analiza la propuesta “Television sin fronteras” 
      La 
        UE piensa en una nueva televisión 
      La Comisión 
        Europea dio el visto bueno a la nueva propuesta “Televisión 
        sin fronteras”, que pone foco en las últimas tecnologías 
        y en la forma de emisión de publicidad. El texto flexibiliza las 
        reglas en relación a los comerciales y permite nuevos formatos. 
        ”Las nuevas normas deben crear oportunidades para los servicios 
        multimedia, impulsar la competencia y la capacidad de elección 
        de los consumidores y fomentar objetivos de interés público 
        como la protección de los menores y la preservación de la 
        diversidad cultural”, opinó la comisaria de Sociedad de la 
        Información y Medios de Comunicación, Viviane Reding, sobre 
        el tema. 
        Si bien el límite de los anuncios por hora seguiría siendo 
        de 12 minutos, se eliminan los límites diarios y se deja a criterio 
        de la cadena televisiva la elección del momento de ponerlos en 
        el aire (actualmente se debe respetar pausas de 20 minutos entre cada 
        bloque). 
        Sin embargo, se propone que se exceptúe de esta norma la franja 
        de protección al menor, informativos y películas. 
        El documento define a la publicidad indirecta (chivos) como “presentación 
        verbal, visual o sonora, de bienes, servicios, nombre, marca, actividad 
        o elementos comerciales dentro de los programas, por intención 
        del operador de televisión, con propósito publicitario, 
        y que pueda inducir al público a error en cuanto a su naturaleza”. 
         
        También se establece que las producciones que contengan la llamada 
        “publicidad indirecta” (chivos) tendrán que informar 
        claramente al televidente de su existencia. 
        Por su parte, el especialista de PriceWaterhouseCoopers (PWC), Raúl 
        Rubio, calificó de “utopía y una fantasía” 
        aspirar a la desaparición de esa práctica. 
        Otra novedad es la intención de unificar las normas sobre temas 
        como la protección de los menores o la incitación al odio 
        racial, con el objetivos de garantizar a los prestatarios de servicios 
        de medios audiovisuales el “principio de país de origen”. 
        Además se realiza una clara distinción entre servicios lineales 
        -emisión continua y abierta- y los no lineales -bajo demanda-, 
        con diferentes niveles de reglamentación para posibilitar la llegada 
        de nuevas tecnologías, como el sistema de grabación personal 
        de vídeo. 
         
       |