Osvaldo
Enrique Parodi, director de Planes y Gestion del Comfer
Mitos
y verdades de la televisión digital
El
especialista charló con R&TA y propuso una serie de puntos
para reflexionar antes de elegir el estándar que regirá
la TV del futuro. “No existe de por sí una supremacía
de una norma sobre otra”, aseguró. Y disparó: “En
los Estados Unidos el sistema ATSC fue un fracaso”; mientras que
acerca de su competencia expresó: “Es un error identificar
al DVB como el único capaz de ofrecer múltiples señales
a través de un mismo canal”.
Han
ocurrido -hace un par de meses- cosas muy significativas, que si no son
tenidas en cuenta pueden arrastrar decisiones equivocadas”, afirmó
a R&TA, Osvaldo Enrique Parodi, director de Planes y Gestión
del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), al ser consultado
sobre las particularidades de la TV digital.
De esta manera, el ingeniero de reconocida y larga trayectoria en los
medios, brindó algunas claves para pensar –desde una visión
puramente técnica- cual es la norma que le conviene más
a los argentinos.
Sin manifestar posición sobre una u otra opción, ahondó
sobre las últimas novedades en el sector, que no aparecen con tanta
claridad expuestas en las discusiones.
“En los Estados Unidos el sistema ATSC demostró ser un fracaso”,
disparó el funcionario. Así aseguró que la cantidad
de pantallas vendidas en esa nación que se muestran como un éxito
comercial es un “mito”, dado que esa tecnología en
la práctica no se usa para la “caja boba” sino para
ver DVD.
“Se han vendido 10 millones de pantallas, pero ninguna tiene sintonizador
de ATSC y las 1400 estaciones de aire instaladas no tienen respuesta de
la audiencia”.
Por eso –asegura- las inversiones se han transferido a la producción
de programas para el cable, área que goza de una penetración
del 85 por ciento. Lo que sí aparece con fuerza es la TV digital
vía cable. “O sea que el sistema americano es bastante cerrado”.
En este sentido, advirtió sobre los riesgos de transportar esos
resultados a la Argentina “tenemos un mercado totalmente diferente”.
Del lado de enfrente, otro error común es identificar al DVB como
el único capaz de ofrecer múltiples señales a través
de un mismo canal, algo que con la opción americana no sería
plausible. “Eso no es totalmente cierto”, dijo. Y explicó:
“La ATSC está basada en el funcionamiento de MPG2 (sistema
de comprensión que permite emitir una señal digital dentro
de un canal analógico), que es una norma de facto”.
La novedad es que en el mundo ya existe MPG4 una tecnología superior
que otorga mejor reserva.
Es decir, que existe la oportunidad de meter 2 frecuencias o, si ya entran
2, introducir 6 u 8.
Lo que ocurre es que Europa ya cambió a esta tecnología,
mientras que su competencia aún no lo hizo. “Mi opinión
es que les va a pasar el tren por encima”.
La producción:
muchos
intereses y pocas diferencias
Como consecuencia, según Parodi, no es posible asegurar de una
manera tajante cual es el mejor sistema para la Argentina. “Esa
afirmación demuestra un absoluto desconocimiento de lo que está
ocurriendo”. Y aclara que, a su manera de entender, la instancia
de la producción “es totalmente independiente de la norma”,
y que “no existe tampoco una relación directa con la transmisión”.
Acerca del dinero invertido por Canal 13 y Telefe, (cuestión que
en el Grupo Clarín ponen en primer lugar para pedir que se seleccione
el estándar de América del Norte), el especialista sentencia:
“La cantidad de inversiones que se hicieron, no las hizo un tonto.
No tiraron ni un peso”.
De acuerdo a su parecer, en este segundo paso “como mucho (el dinero
aportado que es dependiente del sistema) es el 20 por ciento del valor
del equipo”.
La instalación de las antenas tampoco presentaría diferencias
significativas entre ambas plataformas. Es más, “si bien
no son directamente comparables, se puede decir que quizá la del
viejo mundo presente más ventajas para una ciudad grande como Buenos
Aires, con tantos edificios, ya que permite la instalación de repetidoras”.
No obstante, Parodi insiste “no existe de por sí una supremacía
de una sobre otra”. Pero la transmisión determina el costo
de los receptores y ese sí, es el gran negocio.
Un mercado
de millones de dólares
Desde
el aspecto puramente económico, la ecuación clave presenta
como variables a los hogares y los televisores que serán necesarios
para participar de la futura TV.
La cuenta que invita a hacer el director de Planes y Gestión es
que si en el país existen unos 12 millones de hogares y actualmente
los receptores tienen un precio que oscila en los mil dólares cada
uno, el mercado potencial sería de unos 12000 millones. Y ese es
el cálculo que entusiasma a los fabricantes de los aparatos.
También prende una alerta con respecto a los set top boxes, (decodificadores
que permiten ver en digital con equipos tradicionales). “No se obtiene
la misma calidad. La mejora con respecto a la analógica es relativa”.
“Acá hay que hacer un corte -apunta Parodi- ya que no se
está considerando el MPG4, ni la TV móvil”.
Ante esto propone el siguiente ejercicio: “¿Es muy aventurado
pensar que habrá un mercado potencial de 37 millones de celulares,
a un costo aproximado de 500 dólares cada equipo?”
Además, el MPG4 permite enviar señales de aire y móvil
simultáneamente. ¿Por qué la gente que maneja la
TV no capitaliza esto?. ¿Por qué no están haciendo
este cálculo?”.
Brasil:
inversión y paciencia oriental
Si
la clave está en prestar atención a los recientes avances
técnicos, Brasil tomó una decisión estratégica,
ya que sólo adoptó el MPG4. Mientras que retrasó
la decisión de la norma.
Sobre la conveniencia de seguir al país más grande de América
del Sur, el representante del organismo de control dijo: “Mi opinión
es que ellos van a quedarse con lo que les convenga. Han hecho una inversión
de 10 millones de dólares para el estudio. Si optan por la “H”
y somos inteligentes, deberíamos elegir otra.
“En este sentido, no sería tan acertado anticiparnos a los
cariocas. No se justifica un apresuramiento en la decisión”.
Mundial
en Alta Definición
Tal
como lo anticipó R&TA varios meses atrás Canal 13 ya
está transmitiendo el Mundial de Alemania en Alta Definición.
La señal del Grupo Clarín toma la delantera y, a paso firme,
robustece la ATSC; estándar que según varias fuentes consultadas
será la elección de la Argentina.
A principios de mayo la señal de aire ya había comenzado
a emitir todos los noticieros en ese sistema y anticipado que pronto se
ampliaría la oferta; aunque todavía son muy pocos los receptores
de HD que –a través del canal 12- reciben por aire la nueva
tecnología.
|