| Preocupan
en España presiones sobre medios
"Preocupado
por la etapa difícil y comprometida” que atraviesa el periodismo
en España, marcado por una “pérdida de credibilidad”
ante una ciudadanía “cada vez más exigente”,
se mostró Fernando González Urbaneja, presidente de la Federación
de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) y de la Asociación
de la Prensa de Madrid (APM).
En una conferencia pronunciada en los Cursos de Verano de la Universidad
Complutense denunció la influencia de gobiernos regionales y locales
y mencionó que los medios deben desarrollar sus actividades “bajo
una saturación de presión de las autoridades locales muy
preocupante”, según publicó el diario El Mundo.
“El periodismo se ha convertido en un arma de poder y de ganar licencias”,
afirmó el reconocido profesional.
Así vinculó la pérdida de credibilidad con el proceso
de adjudicación de licencias de medios audiovisuales, en “el
que único criterio empleado en la concesión autonómica
es el de hacerlo a los amigos de los gobiernos”.
”No es un fenómeno español. Al creciente poder de
los medios desde otros ámbitos se ha producido un interés
por los mismos, se han afinado los sistemas para influir, las fuentes
(todas las fuentes) son cada vez más arrogantes, más hábiles,
más ´intrusistas´ en los medios”, dijo el profesional
en una entrevista concedida al medio digital Sociedad Civil.
González Urbaneja rechazóo la posibilidad de que los ayuntamientos
tengan sus propias televisiones, ya que, en su opinión, “no
cumplen con ello una función de servicio público”.
Sobre la evolución del sector audiovisual, el presidente de FAPE
aseguró que en España “no hay problemas de competencia”
ya que “al menos cuatro o cinco actores principales” Aunque
advirtió: “Si hay siete medios y todos dicen lo mismo, no
hay pluralismo, hay cacofonía, pero el pluralismo se puede conseguir
con sólo tres actores en el mercado”.
También lamentó la “falta de calidad y credibilidad
en los medios nacionales”, pues ninguno es capaz de dominar el mercado
nacional, lo que contrapuso con la hegemonía de “Financial
Times” en Europa y “The Wall Street Journal” en Estados
Unidos, cuyo dominio en sus ámbitos calificó de “incontestable”.
|