Congreso
Latinoamericano
Los
satélites buscan protagonismo en la convergencia
En Río
de Janeiro, se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Satélites,
el tradicional seminario del sector que tiene lugar hace 6 años
en ese país y que por primera vez tomó un perfil internacional.
Durante dos jornadas, representantes de la industria de la región,
proveedores, operadores y funcionarios gubernamentales desarrollaron temas
que abarcaron desde las nuevas alianzas estratégicas, las tendencias
del mercado y la convergencia entre TV digital, plataformas IP y VSATs,
hasta los marcos regulatorios y las demandas del sector público.
El congreso fue organizado por Converge Eventos de Brasil y Convergencia
Latina de la Argentina.
El futuro de la TV fue abordado en una presentación especial de
Pablo Henrique Castro, gerente del Departamento de Proyectos de Transmisión
Digital de la principal cadena de televisión carioca, Globo.
El ejecutivo ve la TV como alternativa de consumo fijo para el hogar y
la oficina, y de consumo móvil en la calle; tanto a través
del transporte como de receptores portátiles. Un futuro digital
de alta definición.
“Globo cree en la programación en HDTV, con una calidad seis
veces mayor que la TV actual y pantalla panorámica”, sintetizó.
Resaltó las ventajas de la calidad de la pantalla plana, porque
permitirá exportar al tiempo que influirá en la percepción
del televidente, aseguró, y sobre cómo masivizar los aparatos,
pese a sus elevados costos, opinó que no resultará un problema
en tanto que aumente la escala de producción.
Sobre los desafíos, Henrique Castro mencionó la financiación,
ya que ante una multiplicación de canales, “el mercado publicitario
no aumentará”. Por esta razón Globo prefiere transmitir
un canal único canal en alta definición, por multiprogramación.
En cuanto a la portabilidad hay que resolver el acceso gratuito fuera
del hogar. “Cuando nació la TV digital no se pensó
en la economía móvil pero los jóvenes no querrán
quedarse quietos para ver TV”, pronosticó el ingeniero y
defendió las ventajas del standard japonés: “El sistema
japonés permite la TV móvil en automóviles, trenes
y subtes y se puede replicar”.
La televisora planea comenzar emitiendo una parte del prime time en alta
definición, en forma simultánea a la analógica y
por un canal separado, hasta completar la migración. La utilización
del satélite será puntual, porque “es muy difícil
tener un trasponder las 24 horas para emitir sólo dos horas diarias.
Los operadores deberán esforzarse para operar los dos sistemas
durante algunos años”. Luego la realidad cambiará
porque si algo demandará la distribución de una señal
de televisión digital en alta definición por parte de los
canales, será la contratación de mayor capacidad satelital,
según aseguró categóricamente el ingeniero.
En el panel sobre contenidos, quedó picando una declaración
de Telefónica, ante el agresivo avance que está protagonizando
la compañía en la región en pos de la convergencia.
Ante la pregunta sobre si Telefónica agregaría la producción
de contenidos, su director de Desarrollo de Negocios, Gilberto Soto Mayor
aseguró: “No vamos a entrar en la producción de contenido,
pero sí estamos hablando con todos los programadores porque el
contenido debe ser un diferencial de primer orden y nos gustaría
comprar el mejor disponible. Para nosotros sería el mejor matrimonio,
porque nos vemos como la mayor plataforma de distribución de contenido”.
El posicionamiento para esta proyección fue descripto por el ejecutivo
como a partir de “una inmensa plataforma de distribución,
Internet a través de Terra, que es la primera de marca de Internet
en 15 países de Latinoamérica y telefonía multimedia”.
“Vamos hacia una Internet audiovisual IPTV”, agregó
Soto Mayor.
Cielos
abiertos o cerrados
En cuanto
a los marcos regulatorios, el panel que trató la temática
estuvo compuesto por Vania María da Silva, gerente de Regulación
de Satélites de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil
(Anatel), el consultor ecuatoriano Marco Solano y Claudio Palomares, asesor
técnico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú
y Presidente del Grupo de Trabajo de Sistemas Satelitales de la Comisión
Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).
Da Silva aseguró que “Brasil no tiene un mercado cerrado.
La utilización de los recursos de órbita y espectro está
sujeta a los procedimientos de coordinación de la Regulación
de Radiocomunicaciones (RR) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT), que tiene fuerza de tratado”, defendió. Y explicó:
“Claro que hay exigencias para satélites extranjeros y también
tenemos políticas para los domésticos, porque los recursos
de órbita y espectro son escasos y finitos y como tales deben ser
administrados”. Sin embargo, admitió que para los satélites
extranjeros, que utilizan los recursos de órbita y espectro radioeléctrico
coordinados o notificados por otros países, el proceso puede resultar
más complicado.
Palomares expuso las últimas presentaciones de la CITEL, entre
las que figuran un proyecto de pautas para la implementación de
medidas regulatorias que favorezcan el despliegue de sistemas de banda
ancha por satélite y las recomendaciones realizadas.
Por su parte, Solano focalizó en los marcos regulatorios de la
Comunidad Andina de Naciones, concluyendo que presentan una política
de cielos abiertos para todo el mundo, destacan el cumplimiento de los
procedimientos específicos de la UIT y contemplan el caso de licencias
genéricas. Recalcó que en general la regulación avanza
hacia los cielos abiertos, el reconocimiento de los procedimientos UIT
para licencia del espectro y la concesión de licencias genéricas.
|