--R&TA | POLITICA DE RADIODIFUSION |
o | o | o | o |
Informe Especial Televisión Digital: la decisión que viene
A modo de balance, R&TA presentó
a algunos protagonistas de la radiodifusión y las telecomunicaciones,
un cuestionario fijo e idéntico, con la intención de contribuir
al necesario debate previo a la que será la decisión más
importante en la materia para el país. Las preguntas fueron: 1- Qué norma de TV digital debería adoptar la Argentina? ¿Por qué? 2- ¿Cuáles son los elementos o puntos que considera fundamentales y que debería contemplar un futuro plan de digitalización nacional, una vez elegida la norma? 3. ¿Qué año considera pertinente para que se produzca el apagón analógico?
3- En un país que está en proceso de salida del infierno, no podemos pensar a nivel de política de Estado en el apagón analógico, no al menos hasta tanto los indicadores sociales continúen en el rumbo encarado por este Gobierno y nos permitan definitivamente ser un país más justo y equitativo. Considero que es elitista imponer este tema en agenda, con los valores de población debajo de la línea de pobreza que existen hoy y fundamentalmente porque esto no forma parte de una urgencia o preocupación de la mayoría de la sociedad.
2- Como decisión saliente: televisión gratuita universal en todo el territorio. Y la filosofía de la etapa debe ser asegurar mayor pluralidad y democracia con la incorporación de nuevos actores en este rubro comunicacional. A su vez, debemos colocar la mayor creatividad para optimizar el uso del espectro radioeléctrico y dar vida a experiencias de baja potencia que fomenten la producción nacional, regional e independiente con un doble sentido: ser fuente generadora de empleo y además trabajar en la revalorización de la cultura e identidad de los pueblos. 3-
Sería incorrecto decir hoy una fecha cuando ni siquiera se ha establecido
la norma. De todos modos, imagino algunos años de convivencia entre
analógico y digital, en el que el rol de Estado deberá apuntalar
un tránsito ordenado y eficiente que nos permita un crecimiento
como sociedad. Y, desde ya, producir el apagón una vez que todos
hayan podido acceder a la nueva tecnología.
2- Hay que decidir quiénes serán los usuarios principales de la TV Digital Abierta y Gratuita e investigar dónde estarán situados. Luego habrá que resolver la falta de espectro que existe tanto para TV Digital Abierta como para la TV Móvil en celulares, sobretodo en lo que va a ser el principal mercado: Capital Federal y Gran Buenos Aires. Si bien las tres normas funcionan bien en sus zonas de origen, todas requieren adaptaciones para poder funcionar en nuestro país. Se requerirán pruebas exhaustivas. 3-
Dependerá de los objetivos a alcanzar con la TV Digital Terrestre
Abierta y Gratuita, de la cantidad de usuarios y su ubicación geográfica,
del espectro del que se dispondrá, de la cantidad de licencias
previstas por localidad, de las condiciones para la transición,
de los resultados de pruebas en las diversas geografías argentinas,
de aspectos industriales y regalías a pagar, y del uso que se daría
al espectro a desocupar. Miguel Ángel Galano Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación
2- Una vez elegida la norma, los puntos fundamentales a considerar son: a) Financiación de polos de desarrollo nacional, para el diseño y construcción de los equipos necesarios, b) Cronograma para los plazos de la puesta en marcha del Sistema Digital (acorde a los tiempos que surjan en el ítem 1), y c) Capacitación de Ingenieros y Técnicos de la especialidad, respecto de la Norma que se adopte. 3-
Se considera pertinente, aquel año que surja del análisis
pormenorizado de los items 1) y 2) precedentes.
|
o | o | o | o |