|   Balances 
        y proyecciones de la TV Paga 
      Un 
        2006 de resultados positivos y optimismo por lo que vendrá 
      R&TA 
        consultó a varios directivos de la industria acerca del desarrollo 
        del mercado durante el año y su perspectiva para el futuro.  
        Entre los entrevistados estuvieron Adrián Herzkovich, vicepresidente 
        para el Cono Sur de Fox Latin America Channels; Eduardo “Eddy” 
        Ruiz, vicepresidente Ejecutivo y gerente General de los canales A&E 
        Ole Networks; Carlos Mutto, presidente de Latina de TV, representante 
        comercial de Formar y Caracol Internacional; Emilce Cebrián, directora 
        para la Región Sur de LAPTV y Marcelo Dirrocco, gerente General 
        de TyC Sports. 
        De las respuestas surgió que el 2006 se presentó como un 
        año de cambios -sobre todo con la fusión de Multicanal y 
        Cablevisión, el acontecimiento más destacado para la mayoría- 
        pero también como un período de consolidación para 
        muchas empresas que, luego de la crisis del 2001, encontraron la estabilidad 
        necesaria para desarrollar con más fuerza sus negocios en la región. 
         
        Algunas señales terminaron de afianzar su distribución, 
        otras nuevas, por su parte, comenzaron a abrirse paso en la ajustada grilla 
        analógica que sin embargo, pareciera entrar en su última 
        etapa. Y esto porque para los entrevistados, la digitalización 
        pasará de ser un simple concepto tecnológico para convertirse 
        en una realidad durante el 2007.  
        El análisis y las diferentes interpretaciones del comportamiento 
        del mercado, a cargo de los directivos, surgieron de estas tres preguntas: 
      -¿Cuál 
        fue el hecho más destacado del año dentro de la industria? 
         
        -En función de los resultados obtenidos ¿cuál es 
        su balance del 2006? 
      -¿Cómo 
        ve el panorama para el 2007 en el mercado argentino? ¿Comenzará 
        finalmente el proceso hacia la digitalización? 
      Adrian 
        Herkovich, vicepresidente para la Región Sur de Fox Latin America 
        Channels 
       1) 
        Creo que lo más importante del año es la fusión Cablevisión 
        - Multicanal. Consideramos que estamos en una posición neutra, 
        no es ni perjudicial ni beneficiosa (para Fox); tenemos una excelente 
        relación con ambos, desde ese punto de vista no debería 
        cambiar nada.  
        En lo que tiene que ver con tendencias, calculamos que el 2006 fue un 
        primer indicador de que el futuro viene por el lado de Internet y la digitalización. 
         
      2) El 
        balance es excelente, fue un muy buen año, incluso el 2005 fue 
        bueno para Fox porque lanzamos FX, en un momento donde no había 
        lugar (en las grillas). Sin embargo, superamos las expectativas y logramos 
        una distribución full en todos los países. Entonces, ¿cómo 
        comenzas el 2006 después de ese 2005? Ahí salió el 
        objetivo de ubicar Fox Life y, si bien está costando, absolutamente 
        todos los clientes nos dicen que el canal les encanta. Ahora, a partir 
        del 1 de diciembre ya estamos en Telecentro (junto a Speed Channel, ver 
        pag. 24 ).  
        A su vez, el 2006 terminó de consolidar todo el resto de nuestros 
        canales (Canal Fox, National Geographic Channel y Universal Channel). 
        En cuanto a Speed Channel (canal pensado para el digital), pasaron muchas 
        cosas. Juan Pablo Montoya (el piloto colombiano, ex formula 1) decidió 
        pasarse al Nascar. Y Speed es especialista en transmitir todos los eventos 
        de esa categoría. Por eso, clientes de Colombia, Venezuela, México, 
        que estaban evaluando ponerlo en el digital, llamaron y dijeron que lo 
        querían en el básico. Y en la Argentina nos pasó 
        lo mismo, lo habíamos preparado para una plataforma, pero la fuerza 
        de los hechos hace que sea para otra.  
        A nivel compañía, Fox Latin America Channels está 
        dejando de ser percibido sólo como un grupo de canales para ser 
        visto como una compañía de entretenimiento. Tenemos gran 
        cantidad de negocios, entre ellos un buen portfolio de señales, 
        una productora, una compañía de ventas de contenido a telefonía 
        celular, una unidad on line. Y una vez que la digitalización este 
        plasmada, tenemos muchos canales que pueden llegar a América Latina, 
        como Fox News, Baby TV, entre otros 
      3) El 
        2007 consolidará la digitalización. Va a cambiar el modelo 
        de negocios. Tanto cablevisión como Multicanal y Telecentro nos 
        confirmaron que a partir del 1 de abril se digitaliza, no todo, sino parcialmente. 
         
        Lo primero que se digitalizará será lo que hoy es el servicio 
        de caja analógica, los paquetes Premium.  
        (Con esta tecnología) la gente que se cuelga no va a poder hacerlo 
        más. Pero hay varias piraterías, por ejemplo está 
        la de los cableoperadores que roban las señales. Esto no tiene 
        una solución más que la de hacer relevamientos. También 
        está el cliente afiliado que miente con respecto a sus suscriptores, 
        que dice tener mil abonados pero en realidad tiene dos mil. La digitalización 
        mata una de las piraterías, la de los usuarios finales en las redes 
        de los cableoperadores. Eso, indirectamente va a hacer que la gente deje 
        de ver el servicio o se vuelva legal, y si así fuera, la industria 
        va a tener más abonados, más plata y más crecimiento. 
      Eduardo 
        “Eddy” Ruiz, vicepresidente Ejecutivo y gerente General de 
        los canales A&E Ole Networks 
       1) 
        La digitalización fue lo más importante. Se lleva hablando 
        mucho del tema pero creo que en 2006 ya se comenzó a digitalizar 
        de verdad.  
      2) Fue 
        el mejor año que tuvimos en la historia de los canales y creo que 
        el 2007 va a ser mejor aún. Nos consolidamos con A&E como canal 
        de entretenimiento. En The History Channel, la producción original 
        de fue lo más importante, nos abrió los ojos de que vale 
        la pena el trabajo de producir localmente.  
      3) 
        El 2007 va a ser el segundo boom de la industria del cable. Lo tuvimos 
        primero en el 1994, ’95 y ’96, después se cayó 
        por problemas económicos en México, Argentina, Brasil. Ahora, 
        hay mucha más definición en el mercado, ha habido una estabilidad 
        económica los últimos 5 años que está ayudando 
        mucho al crecimiento tanto a la economía de los países como 
        de la industria. 
         
        Carlos Mutto, presidente de Latina de TV, representante comercial 
        de Formar y Caracol Internacional. 
       1) 
        La fusión de los MSO (Multicanal-Cablevisión). 
      2) 
        Es muy prematuro ya que Latina comenzó a representar, sin exclusividades, 
        nuevas señales desde el 1º de junio pasado. No obstante, los 
        nuevos productos, justamente por ello, despiertan interés en lo 
        operadores. 
         
        3) La digitalización será muy parcial y muy lenta debido 
        a los costos de inversión que la realidad de los suscriptores impide 
        sea la ideal. También influirá mucho el proceso que debe 
        de llevarse a cabo para llegar a ella; de acuerdo a información 
        fidedigna que poseemos, podemos deducir que: Esta prevista para fin del 
        primer trimestre de 2007; serán unas 100 mil cajas en Capital Federal 
        (primero en aquellos clientes que ya tienen productos Premium); luego 
        se incorporaran progresivamente a razón de 100 mil cajas cada 9 
        meses. Hasta llegar a un techo máximo en todo el país de 
        700 mil. 
        Para ello, antes de fin de este año deberán unificarse las 
        grillas de CV y Multicanal ( que difieren en unas cinco o seis señales 
        una de otra); luego deberán reducir el básico a 70 señales 
        pues se necesitan las otras 10 analógicas para crear el espacio 
        para 70 digitales. Ello conlleva un proceso complicado de renegociación 
        con los programadores ya que hay productos que, o bien pasarán 
        al superbásico o desaparecerán de las grillas, eso será 
        a criterio de los responsables de contenido de cada operadora. 
        La digitalización es inevitable, como es inevitable que la conformación 
        del negocio cambie drásticamente de un Hiper básico, como 
        es hasta ahora, al de los básicos, superbasicos, tiers y premiums 
        tal como lo es en los países avanzados, y termine esta manera caótica 
        de agregar y/o quitar señales que venimos arrastrando desde el 
        comienzo de la industria, al menos en las ciudades capitales. En los conurbanos 
        y el interior las cosas no serán, a mi criterio, ni siquiera lentas; 
        los clientes no pueden pagar ni las cajas ni el servicio que a través 
        de ellas se brindará. 
        Estos cambios, como todas las crisis, traerán beneficios y perjuicios. 
        Es fundamental para nosotros los programadores saber donde estamos parados; 
        cuan preparados estamos ante lo que viene. Para decir que la digitalización 
        de las señales es buena o mala hay que saber muy bien cómo 
        y en qué tiempos serán las etapas del cambio y con qué 
        contenidos se cuenta para competir . 
        Algo que no esta en los cálculos de casi nadie es que si bien la 
        digitalización es la evolución tecnológica necesaria, 
        además de ser el arma definitiva contra la piratería, y 
        si bien Argentina cuenta con un mercado de suscriptores muy grande, la 
        realidad económica de la mayoría de estos dista mucho de 
        la de los usuarios de otros países. Si el costo del servicio sube 
        no se puede pensar que dicho avance será masivo, si no fuera así 
        las tarifas de otros servicios no continuarían prácticamente 
        congeladas y no serían motivo de conflicto y presión gubernamental 
        hoy en día. El cable es considerado un servicio más por 
        los argentinos, aunque no todos podrán pagar el cambio que se viene. 
         
        Emilce Cebrián, directora para la Región Sur de 
        LAPTV 
       1) 
        Sin ninguna duda, el anuncio de la digitalización por parte de 
        los MSO argentinos, que arrastró al resto de la industria argentina 
        en este sentido. 
      2) Muy 
        buen resultado dará nuestro balance del 2006, no solo en lo económico, 
        sino también porque hemos sido principales protagonistas en proveer 
        información constante a nuestros clientes sobre la digitalización, 
        transmitiendo además nuestras experiencias en otros países. 
      3) Vemos 
        un panorama, para el año que se avecina, muy concentrado, fruto 
        de la fusión recientemente anunciada, y ello traerá como 
        consecuencia nuevas formas de encarar el negocio. Y sin ninguna duda, 
        será el año de la digitalización. Ya estamos trabajando 
        muy de cerca, no solo con los MSO, sino también con organizaciones 
        más chicas, y con clientes individuales, para lograr este propósito. 
       Marcelo 
        Dirrocco, gerente General de TyC Sports. 
      1) La 
        fusión Multicanal-Cablevisión 
      2) Ha 
        sido un año muy bueno tanto en ráting como en los negocios. 
      3) 
        Creo que a partir de 2007 se iniciara un proceso (lento) de digitalización 
        en todo el país. 
         
       |