Caper'99

Un balance de las primeras experiencias argentinas

El Grupo Clarín abrió las jornadas de televisión digital para la sección broadcasters retomando retazos de la historia de la televisión argentina: Juan Carlos Guidobono -gerente corporativo de Tecnologías Audiovisuales- y Eduardo Bayo, gerente técnico de Artear, ocuparon la mañana del miércoles 20 de octubre para hablar sobre el desarrollo de la televisión digital, no sólo en Canal 13, sino en nuestro país.

Guidobono disertó acerca de los aspectos técnico-económicos para la TV digital y el ingeniero Bayo tomó en cuenta -a la hora de su exposición- los aspectos técnicos de las mediciones de campo realizadas a efectos de una transmisión de ATSC para televisión digital en el canal adyacente asignado a Canal 13.

De acuerdo al gerente del Grupo Clarín, la televisión digital pretende competir con calidad de imagen y servicios y ofrecer al televidente libertad en la elección del equipo a usar, dejando la posibilidad de una recepción de señal libre y gratuita y en convivencia con la analógica.

Por otra parte, en el momento de hablar de financiación, los broadcasters apuestan a que la publicidad vaya migrando "naturalmente" del sistema analógico al digital.

La televisión digital retoma en nuestro país el estándar nativo ATSC en 6 MHz de ancho de banda con la idea de "garantizar un único estándar a nivel masivo en el continente y trasmitir la máxima calidad disponible, así como garantizar la escalabilidad en el futuro con todas las interfaces profesionales y hogareñas que en la región vayan apareciendo en función de las necesidades y/o gustos de los usuarios", declaró Guidobono.

De acuerdo al directivo, el traspaso de la televisión analógica a la digital se supone será similar al de la televisión blanco y negro a color: los primeros TVs eran en PAL N o convertidos de NTSC a PAL N, a los cinco años eran en PAL N/ NTSC, a los diez en PAL N/M NTSC, más tarde aparecieron los VHS convertidos o bi/trinorma y finalmente los televisores de mejor calidad aparecían en NTSC -a diferencia de aquellos en norma PAL N- desarrollados para el mercado masivo.

La elección del estándar ATSC establece una buena relación C/N y "permite usar la mitad de la potencia de transmisión que en CODFM, tiene un buen comportamiento ante los ruidos impulsivos -como el de las grandes ciudades- y en redes de cable y en zonas con mala recepción de canales analógicos.

Pruebas de campo

Uno de los principales inconvenientes que surgieron para Artear en el momento de realizar las pruebas de campo fueron los costos. Las posibilidades de riesgo de toda etapa experimental eran inevitables, los conflictos podían aparecer: incompatibilidades en los filtros de rechazo del co-canal, regiones de frontera con dos estándares de bandas distintas, dificultades de adaptación de parámetros de emisión en función de la reducción de interferencias fuera del canal asignado.

De acuerdo a Bayo, Artear realizó las mediciones preliminares con las distintas potencias entre 10 W y 200 W de promedio, a distintas distancias -entre 2 km y 55 km- y con diversos receptores. Así mismo tuvieron experiencias de transmisiones simultáneas en baja potencia, con una recepción que fue adecuada con antenas y que reciben simultáneamente las transmisiones digitales y analógicas. Cabe aclarar que la antena utilizada para las transmisiones digitales data del año 1960 y el transmisor fue comprado en el '91. El resto del equipo utilizado consiste en un servidor, máquina de tope, encoder y un modulador acorde al transmisor.

Como conclusiones de las pruebas de campo, Bayo alegó que se obtuvo una adecuada recepción de la señal digital en un 95 por ciento de los casos, se soportó la rotación de antena y el transporte por red de videocable y finalmente "el comportamiento del sistema fue adecuado pese a no estar la instalación transmisora completa en todas sus etapas".

¿Acceso para todos?

La adopción del estándar ATSC en 6 MHz permite acceder a los broadcasters -en palabras de Guidobono- "a productos ya disponibles y a precios de mercado comparables y verificables".

Siguiendo la línea establecida por el ingreso de la televisión digital en Estados Unidos, en nuestro país se respetará el principio de libertad de acceso -instalación libre por antena- como en el caso de la televisión analógica.

Guidobono aventuró un posible lanzamiento comercial en los próximos dos años, con una reducción en los precios de un treinta por ciento, similares a los de USA. Esta reducción está todavía muy lejos de aparecer ante los ojos de los televidentes, ya que los costos serán en los primeros tiempos parecidos al momento en que la televisión color apareció en nuestro país.

Una historia federal

Llegado el turno de Telefé, los ingenieros Fernando Liste Neira y Francisco Gavilanes -quienes se desempeñan en el área de Planificación Tecnológica y en la Gerencia de Relaciones Técnicas, respectivamente- realizaron un racconto de los antecedentes que llevaron a Televisión Federal a comenzar el proceso de experimentación digital. Describieron el panorama actual y el proceso a seguir en el camino hacia la TV digital.

Telefé comenzó en el año 1997 a estudiar el campo de la televisión digital, consiguiendo en septiembre de 1998 la licencia temporaria para las pruebas de transmisión en el canal 10 (adyacente al canal analógico asignado a la empresa televisiva).

En Caper' 98 se realizó la primera demostración de HDTV en Argentina: la señal digital se transmitió desde los estudios de la calle Pavón de acuerdo al sistema ATSC y se recibió por aire en el Predio Ferial de Palermo. Esto dio el puntapié inicial para comenzar formalmente las transmisiones en el estándar ATSC para nuestro país -en mayo de este año- de once horas diarias. Para ello, la empresa constituyó un equipo de trabajo destinado al proyecto de televisión digital, asistiendo a las reuniones efectuadas para esta temática del Mercosur, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentina (ATA) y la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Ensayos y errores

Con el riesgo que supone cualquier tipo de inversión para un área que todavía está en una etapa experimental, Telefé operó en enero de este año los primeros gastos para televisión digital: la empresa adquirió un modulador 8-vsb, set-top boxes, TV-sets, monitores, un analizador 8-vsb, analizador de trama MPEG/ATSC y camcorder de alta definición.

En este contexto, Liste Neira describió el panorama actual como de prueba, en búsqueda de la mejor calidad de imagen para los televidentes. Comenzaron las mediciones de campo necesarias para lograr los objetivos deseados: entre ellos se hicieron el C/N umbral para diversos receptores y se buscó definir cuáles eran las interferencias que provocaba el canal adyacente analógico a la señal asignada para la experimentación de TV digital.

Actualmente el equipo de trabajo de Telefé intenta detectar el umbral de calidad, definido como el momento en el que comienzan a aparecer problemas en la imagen y el umbral de corte como la instancia en que la recepción se interrumpe completamente.

Nuevas rutas

Los próximos pasos a seguir por la empresa televisiva consistirán en la realización de las pruebas de campo pertinentes en el radio de Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Se trata de mediciones de la propagación de Digital Television (DTV), por las cuales se determina el nivel de señal de recepción, el C/N de umbral y los márgenes de recepción en diferentes lugares, ya preseleccionados del área de cobertura, incluyendo las zonas urbanas e interurbanas.

Esto implicará la preparación de la planta transmisora para replicar la cobertura del canal 11 analógico, la preparación de un móvil para efectuar las mediciones y así posteriormente elaborar los informes pertinentes. Otras mediciones a realizar son las de variación estacional -realizadas en el tiempo- las de desvanecimiento de la señal por la presencia de aviones, las de variación de nivel de señal de recepción que se efectuarán en posiciones fijas durante algunos días, las de multipath y finalmente las de interferencia de DTV sobre PAL y viceversa, así como las de las interferencias del co-canal.

Las conclusiones

"Queremos trabajar sin prisa pero sin pausa", fueron las palabras de Gavilanes a la hora de hacer un balance, lo que dejó entrever la firme decisión de darle relevancia a un tema que todavía está en tinieblas y que necesita del intercambio internacional para afirmarse.

Sin embargo, Liste Neira señaló varios puntos que considera como ventajas de la inserción de la televisión digital en nuestro país: este sistema realiza la transmisión por componentes los que beneficia la calidad de la señal, otro de los beneficios es la mejor relación de aspecto que ofrece el 16:9, la inmunidad al ruido, la mayor cantidad de elementos de imagen, la mayor resolución vertical y vertical de color.

Sin embargo, queda una serie de interrogantes a contestar para poder establecer definitivamente a la televisión digital como un sistema apto que pueda aventajar al analógico. Algunas de las incógnitas implican cuál es la mínima potencia necesaria a irradiar desde la planta transmisora para poder garantizar la recepción de la señal con una cobertura igual a la que tiene el sistema analógico actual, cuáles son los márgenes de potencia de recepción y de qué manera estos valores de potencia interfieren con el analógico y viceversa. Por otra parte es necesario establecer finalmente qué formato usar y cómo convivir los 60 Hz de campo/cuadro con los 50 Hz de línea.