Entre el 9 y 12 de agosto se realizó en Montevideo la Segunda Exposición y
Foro Regional de Telecomunicaciones, Medios de Comunicación y Comercio
Electrónico “Convergencia Mercosur 2000” con el propósito de generar un
compromiso de integración americana mediante foros de grandes organizaciones y
demostraciones de alta tecnología. Del encuentro participaron los principales
operadores de la radiodifusión y las telecomunicaciones de la Argentina,
Uruguay, Chile, México, Francia, Canadá y Estados Unidos. Las diversas
jornadas académicas y reuniones que se dieron cita en los tres pabellones
cubiertos del Parque de Exposiciones del Latu fueron considerados por la gran
mayoría de los asistentes como los eventos más destacados de las importantes
organizaciones a nivel mundial presentes una vez más en Uruguay. La AIR
(Asociación Internacional de Radiodifusión) y la ANDEBU (Asociación Nacional
de Broadcasting del Uruguay) auspiciaron los foros de integración. En tanto,
las reuniones académicas contaron con la presencia de RFI (Radio Francia
Internacional), el IMER (Instituto Mexicano de Radio) y la CFME-ACTIM, la
organización que apoya el gobierno francés para promover la tecnología de
Francia en Latinoamérica) Por la Argentina, participan ARPA (Asociación de
Radiodifusores Privados Argentinos) y ATA (Asociación Teledifusoras
Argentinas). Asimismo, la muestra contó con el apoyo gubernamental uruguayo:
fue declarada de Interés Nacional por la Presidencia de la República, entre
otras distinciones a nivel ministerial. En cuanto a las exhibiciones, se
desarrollaron demostraciones de tecnología digital, como el DAB (Digital Audio
Broadcast) y de las más recientes innovaciones en materia de tecnologías para
la televisión y la radiodifusión. También se presentaron productos de
empresas regionales y mundiales a través de numerosos stands. El presidente de
la AIR, Dr. Luis Tarsitano, distinguió como “muy loable el esfuerzo realizado
para lograr la unión americana a través de las nuevas tecnologías de punta”.
A través de la convergencia de instituciones y empresas privadas, el evento fue
considerado como un de los más destacados y novedosos espacios que existen en
Latinoamérica para conocer de cerca la evolución de las tecnologías de punta.
Convergencia Mercosur ya se convirtió en la referencia obligada para comprender
el fenómeno de las telecomunicaciones como un proceso global de este nuevo
milenio.
|
|

Alexis
Buensenor (AGADU - Chile); María Celia Fontaina (ANDEBU); Dr. Fernando
Perez Tabot( DNC); Dr. Leonardo Costa (Presidencia); Pablo Scotelaro
(Convergencia); Ing. Ruperto Long (LATU); Claudio Rama (SODRE); Dr.
Oscar Amengual (AIR); Ugues Salord (Radio Francia)
|
En
el foro convocado bajo la denominación «El rol del Estado en
la Radiodifusión: el caso Argentina», habló el titular del
COMFER, Dr. Gustavo López y comentó, entre otras cosas
diversos aspectos relacionados con la nueva Ley de
Radiodifusión que dentro de poco tiempo estrenará el país. El
funcionario confirmó que la misma ya está preparada en casi un
80 % y espera que el Congreso se expida al momento de
enviársela con rapidez. Consideró asimismo que la actual
legislación es producto de un período dictatorial en la
Argentina en donde se la consideraba elemental para la seguridad
Nacional, aspecto que ahora reviste un cambio profundo en el
enfoque. En cuanto a la nueva Ley, afirmó que ya está
contemplado proveerla con un carácter penal en lo referente a
las interferencias que tantas quejas ya ha recibido por parte de
los radiodifusores. López también adelantó en forma exclusiva
a R&TA que van a llamar a las licitaciones de los canales de
UHF para la televisión abierta y arriesgó que en este proceso
no estará contemplada la posibilidad de que la TV digital
acceda a los concursos de estos canales abiertos.
|
|
|
El
Ingeniero Juan Carlos Guidobono, Gerente Corporativo de Tecnologías
Audiovisuales del Grupo Clarín, habló en el foro «Consideraciones
Técnico-Económicas para la selección del standar de televisión
digital en la Argentina. El ingeniero dijo: Hay que tener en cuenta que
los productos se hacen para la norma NTSC, y si yo hoy, elijo algo raro,
Qué garantía tengo que vayan a aparecer los subproductos con el correr
del tiempo?. Yo prefiero adaptarme a la norma Norteamericana con todas
las implicancias que ello tiene, en vez de tener una norma aparentemente
más flexible pero que solo se habilita para dos paises. Los americanos
tendrán que rever todo si quieren que el continente tenga el mismo
sistema. No soy defensor del ATSC. Soy defensor del probable modelo
económico que estaría acelerando el mismo sistema, Nosotros consumimos
bastante material americano y lo ideal sería que el standar sea lo más
fácil de adaptar al nuestro. Nosotros no consumimos Japonés».
|
El
ingeniero Cayetano Grossi de Canal 7 Argentina, se refirió durante el
foro «Ultimas novedades sobre la norma TV digital de Argentina» acerca
de lo que todavía no ocurrió en el país respecto de las nuevas
tecnologías aplicadas a la televisión de alta definición. Entre otras
cosas señaló: «Todavía no hay que apresurarse en determinar qué
estandar es el apropiado para la Argentina, ya que de acuerdo con las
pruebas que se han venido realizando en los últimos tiempos, ninguna ha
manifestado claramente ser idónea a los requerimientos del país. Como
ya sabemos, hasta el mismo EE.UU. ha tenido problemas con el estandar
desarrollado por ellos mismos: el ATSC». Asimismo, el ingeniero
comentó: «Si bien el sistema Japonés ha proporcionado los mejores
resultados en Brasil, no hay que olvidarse que todavía está en el
período de pruebas en la mayoría de los paises». |
|
David
H. Layer, director de Ingeniería Avanzada, Ciencias y Tecnología de la
National Asociation Broadcaster, ( NAB), quien disertó en el foro
explicando como la Radio Digital, en los EE.UU. ha fusionado sus
standares y las pruebas realizadas demuestran su óptimo funcionamiento
en gran cantidad de emisoras. Sin embargo, por el alto costo de los
receptores no se espera que reemplace al sistema analógico en los
próximos años. |