>
El
mercado local abre un abanico de posibilidades a los canales |
|
TENDENCIAS
El mercado local abre un abanico de posibilidades a los canales
Es el momento oportuno para producir en el país. Las señales consiguieron reducir costos de operatividad y, de a poco aparece la sustitución de importaciones en algunos insumos. Sólo un tema preocupa, ¿qué pasará a mediano o largo plazo con los up grade tecnológicos?
![]() |
![]() |
![]() |
JUAN
MARIANO SOLA | |
La alteración de la paridad cambiaria generó mayores incentivos en las empresas locales para apuntar y animarse a direccionar la producción hacia el mercado interno. Este giro debería conducir a un proceso de sustitución de importaciones donde el producto local reemplace al extranjero. De todas formas debe tenerse en cuenta que un tipo de cambio elevado no es una condición suficiente para que se produzca un proceso inmediato y más, si se tiene en cuenta que en su mayoría las señales son de origen extranjero y necesitan realizar un cambio rotundo en su esquema estructural para desembarcar a fondo en Argentina. En esto influyen diferentes aspectos, como la capacidad productiva, su grado de utilización, el acceso al financiamiento y la disponibilidad de capacidades tanto tecnológicas como humanas. Un informe de la Asociación de Productos Electrónicos de Estados Unidos (AEA), al cual accedió R&TA, revela que durante el 2002 los países de América Latina le compraron menos tecnología a Estados Unidos que en el año 2000. Sólo Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Nicaragua incrementaron sus compras. La disminución más acentuada se dio en Argentina, que pasó de 1.676 millones de dólares de compras en 2000 a 253 millones en 2002, un 85 por ciento menos. También Uruguay bajó un 74 por ciento sus compras –de 265 a 69 millones– y Brasil, un 46 por ciento –de 5.971 a 3.218 millones–. Por lo pronto, las señales no perdieron el tiempo y aprovecharon al máximo las puertas abiertas que dejó la devaluación. Entre ellas , reducción de costos operativos, acceso a recursos humanos con un alto nivel de preparación e idoneidad y un escenario perfecto para producir en el país. Hasta el momento, no hay inconvenientes con la tecnología, si se toma como parámetro que el 1 a 1 brindó la posibilidad de invertir y hacer el recambio tecnológico adecuado. El inconveniente surgirá al momento de realizar los up grade tecnológicos correspondientes. ¿Cómo harán las señales para aggiornar los equipos a la nueva tecnología de punta? R&TA consultó a gerentes de operaciones y directivos de distintas señales para determinar cuál será la estrategia a seguir y de qué manera hoy aprovechan las condiciones que presenta la Argentina tras la devaluación del peso.
PREOCUPACION POR EL UP GRADE TECNOLOGICO
El
vicepresidente de Operaciones de Pramer, Cristian Soto Arriaga, indicó que “en
nuestra industria, todos los insumos son en dólares, ya que estamos hablando
de equipos de transmisión que no se producen en la Argentina”. “Al igual que
el año pasado, la empresa ha invertido para poder penetrar en el mercado latinoamericano,
el cual tiene muchas exigencias, como la aparición de cabeceras digitales que
necesitan equipos con salidas digitales para el proceso de remultiplexación”,
explicó Arriaga.
Y agregó que “solamente estamos comprando equipamiento nacional para la identificación
de nuestras señales, las cuales cubren nuestra necesidad muy bien”. Además,
resaltó que la diferencia está en el costo, pero en cuanto a la prestación y
la calidad cumplen con los estándares. A la hora de analizar qué pasará cuando
se necesite hacer el recambio tecnológico, Arriaga fue determinante, aseguró
que espera que la situación del mercado cambie para poder continuar con las
inversiones necesarias y así “enfrentar los up grade tecnológicos, que nos permitirán
continuar siendo competitivos en el mercado de distribución de contenido vía
satelite”.
Por su parte, el director general de Hallmark, Eduardo Vera, especificó que
“Argentina es una plaza con profesionales de una excelente idoneidad, internacionalmente
competitivos y hoy cuenta con materiales de tecnología de punta, pero el inconveniente
vendrá cuando se necesite hacer el recambio tecnológico”.
En tanto, el vicepresidente de Ventas de Pramer, Javier Asensio, dio su apreciación
acerca de este enfoque y comentó que “no hay diferencia en lo que respecta a
tecnología porque durante el 1 a 1 el sector productivo del cine publicitario
hizo el recambio tecnológico adecuado, hoy la situación esta controlada, pero
el problema estará cuando haya que hacer el recambio porque ya no va ha ser
lo mismo”. “En el largo plazo esto afectará a las producciones pero probablemente
se equiparará con los pagos en dólares de las producciones que se realicen en
el país. Eso le permitirá a las productoras hacer el recambio adecuado”, afirmó
Asensio.
BAJARON LOS COSTOS DE OPERATIVIDAD
En el caso particular del canal Hallmark, Vera explicó que el material fílmico
es de contenido extranjero. “Trabajamos con productos americanos y algunos canadienses,
pero lo que puedo asegurar es que la situación de Argentina tras la devaluación
nos ha favorecido más que para la adquisición de productos para la operatividad”.
“Nosotros hemos reemplazado la centralización de una de las oficinas que estaba
en Miami para Latinoamérica en Argentina. Todo los insumos, como teléfono, fax
, papelería, tiene un costo menor y otro de los temas importantes es que subir
el satélite es más barato”, aseguró Vera.
“Si hay que hacer un balance creo que el escenario se mostró oportuno desde
el punto de vista que bajamos costos a nivel operativo, y de esta forma las
señales del exterior se acercarán más al mercado latinoamericano”.
En este contexto, el gerente de Marketing de LAPTV, Juan Mariano Solá, precisó
que “nuestra compañía no tiene la parte de operaciones acá en Argentina. Latinoamérica
es cíclica y lo que hoy puede ser una oportunidad, mañana no. En términos de
oportunidad lo que se aprovecha es el uso de los proveedores”.
A partir de la devaluación trasladaron todos los departamentos de ventas a Argentina,
así tienen centralizado el call centers en el país y venden a Uruguay, Chile,
entre otros lugares de Latinoamérica.
“La hora hombre nos sale más barata y el costo de llamado telefónico no tiene
incidencia, además la practicidad e idoneidad del vendedor argentino lo hace
destacable, tiene manejo de objeciones, cosa que no pasa en los países limítrofes”,
afirmó Solá.
“Lo que se reemplazó en LAPTV es mas que nada operatividad, nosotros hoy tenemos
las ventas centralizadas en Argentina y es fundamental. Después todo lo que
sea merchandising e insumos que se utilicen siempre lo compramos acá”.
VENTAJAS PARA PRODUCIR EN ARGENTINA
Con el desembarco de la devaluación hubo un crecimiento de la actividad interna en todo lo que es el área de producción. El motivo, sin lugar a dudas, es la reducción de costos. En este escenario es muy difícil conseguir un director de cine publicitario en Argentina porque las propuestas del exterior para trabajar en producciones extranjeras o directamente en otros países -por cierto lapso- parecen tentadoras. En el caso particular de Pramer, hay dos tipos de canales: los propios que sigue produciendo la empresa en el país, aunque se traslada cada vez que realizan un programa en el exterior, y los de productos extranjeros como los canales de películas. En este sentido, Asensio, explicó que “hay otro tipo de canales que no van a poder dejar de comprar productos en el exterior, como son las señales de películas. Es imposible generar un canal de este tipo con insumos nacionales porque si bien las producciones en el país se están estimulando, no son suficientes como para producir un canal de 24 horas”. “Lo que si se puede aprovechar es que las señales del exterior vengan a producir a Argentina. En estos momentos una gran cantidad de comerciales se están filmando en el país, muchos spots o cápsulas que entre paréntesis nosotros hacemos para Elgourmet u otros canales nuestros”. Hay movimientos en el mercado a partir de la devaluación, con un resurgimiento de la industria argentina en el sector de recursos humanos y producciones. Asimismo, Vera destacó que “hoy la situación es más oportuna para producir en Argentina y poco a poco se está aprovechando. Es más, varias señales del exterior están cerrando sus oficinas en Miami o New York y trasladándolas acá”. Asensio añadió que “muchas empresas del exterior han derivado o disminuido su personal, y otras cerraron oficinas para producir en el país”. Asimismo, Solá desde su gerencia en LAPTV, indicó que “compramos productos terminados porque los dueños de nuestra compañía son los dueños de varios estudios y conocen bien la realidad de Latinoamérica. Entonces la compra de materiales va en relación a los ingresos que tenemos”. Esto determina que no les ha afectado demasiado la actual situación, pero, aseguró que “si tenemos en cuenta lo que ha sido la devaluación para producir, a muchas empresas las ha beneficiado. Todas las compañías locales ganaron porque los costos se redujeron notablemente y si se mira la cantidad de producciones que hay es un ejemplo concreto”. Además, Solá agregó que “en nuestro caso particular no fue así porque las oficinas están en Estados Unidos y las producciones se realizan allá. Trasladar eso para ahorrar algo por lo que implica la devaluación era como un cambio radical en la estructura de la empresa y no hubo consenso. Ahora a nivel operativo hemos modificado varias cosas”
|
VIA LIBRE
Las
señales del exterior con
el ojo puesto en Argentina
> La devaluación acrecentó el incentivo de las señales extranjeras a desembarcar en el país. Cada vez hay más productos filmados y aumentan los contratos con productoras locales. Entre las preferencias aparecen los recursos humanos y la ambientación que ofrece Argentina
No
para todo el mundo la salida del 1 a1 fue sinónimo de caos y números en rojo.
El escenario para las producciones cinematográficas aparece en las tierras más
australes del mundo como el paraíso perfecto. El buen nivel de profesionales
combinado con una excelente ambientación es lo que hoy ofrece la Argentina a
las señales del exterior que, si bien en algunos casos desde antes de la debacle
económica apuntaban a producir en el país, hoy reconocen que éste es el lugar
apropiado. Entre los productos ya emitidos aparecen las biografías y documentales
de grandes personajes de Argentina que recorrieron el mundo. Uno de ellos trata
sobre uno de los más reconocidos referentes de la música. Su nombre despierta
admiración y rechazo a la vez. Su persona y excesos, son el tema favorito de
quienes viven esperando su próxima declaración pública o su próximo salto al
vacío desde un edificio. Sin embargo, para muchos es la estrella indiscutible
del rock argentino. Él es Carlos Alberto García Moreno, mejor conocido como
Charly García, y su historia fue parte de las grandes producciones de Discovery.
¿Cómo pasó a convertirse en el ícono más importante de las últimas tres décadas
en la música popular argentina? Y la pregunta que muchos se hacen al ver su
apariencia de hombre frágil y decaído, ¿Cómo es que aún se mantiene en pie?
Fueron parte de un documental que recorrió el mundo. Desde otro ángulo, la señal
también recogió imágenes de la comunidad aborigen Tobas como parte de un proyecto
de recuperación de lenguas autóctonas que trabajó junto con la UNESCO. Así desplazaron
cámaras y equipos de producción en el país y tomaron imágenes de la nación Toba,
asentada en la región del Chaco. En este contexto, National Geographic recientemente
presentó el documental del Hundimiento del Belgrano, donde se reunieron a distintos
tripulantes de Argentina e Inglaterra. A pesar de que la expedición no consiguió
encontrar los restos del barco sacaron el documental desde otra perspectiva,
focalizando en las relaciones humanas y teniendo en cuenta el contexto histórico
en que se dio la guerra de Malvinas. The History Channel también tuvo su papel
preponderante y realizó una producción para recordar la guerra más dura que
sufrió Argentina, Malvinas. En este sentido, el director de Marketing de The
History Channel, César Coletti, en declaraciones anteriores a R&TA explicó que
“la devaluación se
traduce
en nuevas oportunidades y el hecho de que la señal tenga un equipo de producción
en la Argentina influye mucho. Desde que lanzamos la señal habíamos prometido
que íbamos a empezar a hacer contenidos locales que sirvan para este país y
el resto de Latinoamérica”. “Si bien los presupuestos se redujeron, esta diferencia
es favorable para un canal del exterior. Por un lado estamos en una situación
muy crítica, pero por el otro, estamos aprovechándola porque podemos producir
a un costo muy bajo”, aseguró Coletti. Geoff Daniels, vicepresidente de Desarrollo
y Producción para National Geographic Channel International, aseguró que “a
partir del nivel del canal, Argentina es una parte importante de nuestra cadena
global, ofreciendo una variedad de historias que reflejan los intereses del
canal en el mundo entero. Esas historias pertenecen a las ramas de la aventura,
exploración, naturaleza, ciencia y cultura, por lo que apostamos a producir
en esas áreas que tienen la mejor chance de acordar con nuestra idea acerca
del mundo”. En los últimos años NGC produjo un número de historias que fueron
originadas en Argentina y en países de Latinoamérica. “Ahora estamos produciendo
una segunda temporada de Aventura National Geographic, un ciclo semanal que
se emite en la Argentina por Canal 13 los domingos a la noche a las 19”, detalló
Daniels. Este programa presenta una amplia variedad de naturaleza, ciencias,
aventuras y contenido cultural realizado para que resulte relevante en la audiencia
del país. Respecto a las ventajas de producir en la región, el ejecutivo indicó
que “hay algunas ventajas económicas, pero esa nunca sería nuestra consideración
primordial. Vamos detrás de las mejores historias y producciones para lograr
el tipo de programas con la calidad que nuestra audiencia espera”. “Una de los
aspectos más grandiosos de trabajar en NGC es la habilidad de producir a largo
plazo para Latinoamérica y Argentina. El 75% de nuestra programación está realizada
fuera de los Estados Unidos. Para ser relevante a nivel global, debes primero
ser relevante en el mercado local. Pero como nuestra audiencia creció en Latinoamérica,
nos vemos en la necesidad de producir más contenidos locales para reflejar los
intereses de esta región”, afirmó Daniels. Michela Giorelli es productora ejecutiva
para la división latinoamericana de Discovery Networks y trabaja en Miami, Florida.
Su función principal consiste en desarrollar y supervisar las producciones originales
que se realizan para Discovery Channel. En diálogo con R&TA, la productora dejó
en claro que “hay muchos canales que están aprovechando los buenos precios que
aventura hoy Argentina para producir, pero para nosotros esto no fue una tendencia.
Siempre nos interesó trabajar en Argentina, de hecho se realizaron varias biografías
como la del escritor Jorge Luis Borges, o la actriz Norma Aleandro, entre otros
grandes personajes”. Actualmente Discovery Networks trabaja en la producción
de un documental sobre la historia de la aviación. “Es un especial y cuenta
la evolución de la aviación en el país. De Latinoamérica, Argentina fue uno
de los países que durante el gobierno de Perón invirtió grandes sumas a este
actividad”, remarcó Giorelli. Y agregó que “sin duda hoy es un buen momento
para producir en Argentina, hay muy buenos talentos y las señales se están volcando
a ello”
|