Jornadas
Rurales, Indígenas y de frontera
Un
fogón desde el éter
La
primer edición de las Jornadas Rurales, Indígenas y de Frontera,
que se realizó el 10 y 11 de agosto en Radio Nacional, tuvo como
horizonte divulgar los trabajos de las pequeñas estaciones comunitarias
que salpican el mapa de la Argentina. En este sentido, resultó
también un espacio para los reclamos de quienes ponen su cuerpo
- y su alma - para que aquellas sigan existiendo.
|
Las
fronteras se mueven como las banderas. Mi casa está en la frontera”
... La canción se repitió varias veces en el auditorio mayor
de Radio Nacional. Allí se escuchó otra música, otras
palabras. Otras voces.
Las Primeras Jornadas Rurales e Indígenas se concretaron el 10
y 11 de agosto y fueron organizadas por el Comité Federal de Radiodifusión
(COMFER), el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
y la Dirección Nacional de la Juventud (DINAJU).
Durante el encuentro se expuso la labor de precarias radios comunitarias,
ubicadas en distintas zonas del país. Fue una oportunidad para
conocer sus experiencias y proyectos; pero también para enterarse
de las historias y realidades de habitantes aislados geográfica
y socialmente. Por eso, la reunión se transformó además,
en una triste y repetida muestra de las carencias y falta de atención
con las que conviven diariamente miles de personas.
“La radio se convirtió en una necesidad sentida para los
indígenas, ellos no solo piden respeto a su cultura y reconocimiento
sino también medios de comunicación: caminos, puentes y
fundamentalmente, radios comunitarias”, aseguró Osvaldo Cloux,
coordinador del Area Cultura y Artesanías del INADI, en la primera
de las mesas de debate. Y continuó: “Los pueblos originarios
de América necesitan que se los considere dentro de su propia cultura”.
En este sentido remarcó la importancia que posee para estos pueblos,
su historia oral; recordó que reunirse alrededor del fogón,
para compartir lo sucedido en el día, es una tradición viva
en muchas de estas colectividades. “Conservar su voces es también
cuidar su cultura”, concluyó.
“Desgraciadamente la radio ha sido monopolizada por el discurso
de la ciudad de Buenos Aires”, reconoció Néstor Contissa,
subdirector de Radio Nacional. En un tono similar, Néstor Picone,
gerente de noticias de la misma señal concedió que “el
modelo que dice que hay que transmitir desde capital a la provincia está
impregnado en la cabeza de muchos periodistas”. Como consecuencia
la agenda social es monopolizada por Buenos Aires.
“La fortaleza (de estas experiencias) está en el localismo”,
coincidió Ricardo Thornton, gerente de Comunicaciones del INTA.
El Coordinador del COMFER, Sergio Fernández Novoa, contextualizó
el evento “en el debate de la sociedad del conocimiento, que se
inscribe en el de un nuevo orden mundial, impulsado por los países
más poderosos de la tierra”.
Por su parte, Roxana Morduchowicz directora del Programa Escuela y Medios
del ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología presentó
el proyecto “Momento de radio”, iniciado el año pasado,
en el que participaron alumnos primarios o de EGB de todo el país.
En el 2003, bajo la consigna “Personajes y leyendas de mi lugar”,
2 mil escuelas enviaron historias escritas por los estudiantes. Un jurado
provincial y otro en Buenos Aires -en la fase final- seleccionaron un
relato que fue difundido en varias radios nacionales, gracias a un convenio
firmado con ARPA (Asociación de Radios Privadas Argentinas).
- “¿Por qué se incluyó sólo a esta entidad?”,
fue la pregunta, expresada por escrito, de un integrante del público.
- “Porque queríamos que los trabajos se escucharan en estaciones
de alto alcance en todo el país. Pusimos como condición
que ninguna radio quedara excluida por no ser asociada a la institución.
No recibimos ninguna sugerencia sobre que historia debíamos elegir
por parte de ARPA. Además, la emisora nacional recibió el
casete”, contestó la funcionaria.
Asimismo detalló los logros del emprendimiento, mediante un completo
informe, que contenía imágenes de video, libros y publicaciones.
Por
fin, los protagonistas
Minutos
antes de tomar la palabra, los delegados de FM Cheru, de la escuela indígena
4738 Juan XXIII, de Pichanal, Salta, seguían ordenando y corrigiendo,
de puño y letra, los últimos arreglos de su exposición.
Cuando les llegó su turno, Marcelo Meaya e Hipólito Ayala
explicaron que el proyecto había surgido como un juego, pero también
como una respuesta, al ver que su cultura “desaparecía”.
Ante esta realidad, decidieron crear una radio bilingüe, en castellano
y guaraní, que fuera capaz de hacerse eco, por ejemplo, del propio
idioma.
En este sentido, Sergio Novoa calificó como “aberrante”
que la ley de Radiodifusión únicamente permita producciones
en español. (Ver “La ley... )
Además planteó la necesidad de incentivar la producción
propia de los pueblos nativos y la obligación, por parte de Radio
Nacional, de difundir sus problemáticas y fundamentalmente, su
cultura.
Pero más allá de estas funciones trascendentales, estas
señales cumplen otras tareas, más humildes, aunque igualmente
significativas. Como cuando una locución avisa que llegará
la tormenta o advierte la hora en que pasará el único colectivo
del lugar. Simples informaciones, que se tornan grandes noticias para
los habitantes de barrios pequeños; como los de Oratorio, Jujuy.
Allí, 3 años atrás se instaló en el colegio
del pueblo, FM Felipe Varela, una precaria emisora, que desafía
a los cerros, las distancias y la exclusión.
Sus representantes, los maestros Cristian Costas y Carlos César
compartieron las peripecias del largo viaje que los trajo a Buenos Aires.
La “aventura” se inició el lunes 9 de agosto y terminó
el miércoles 11 al mediodía y fue costeado por los colegas
del establecimiento.
Una vez más, aparecieron las necesidades y la miseria, una constante
en todos las narraciones de los expositores.
La FM no tiene computadora y no dispone prácticamente de musicalización:
para comprar un CD es necesario trasladarse 90 kilómetros hasta
La Quiaca, sólo el pasaje cuesta 14 pesos (ida y vuelta). La luz
la provee un grupo electrógeno que funciona de 15.30 a 24, antes
y después de ese lapso sólo quedan las velas.
Sin embargo, el único enfermero del lugar se animó a poner
su voz en el éter, y de esta manera, a través de su programa,
brinda datos para prevenir y conocer enfermedades.
El aspecto solidario y didáctico se renovó en cada exposición.
Así, Soledad, alumna del Colegio Polimodal N° 21, José
Font, de la localidad Gobernador Gregores, Santa Cruz, contó como
las asignaturas escolares eran usadas como disparadores de micros de interés
general, que orientan sobre como limpiar las verduras o recomiendan la
práctica de ejercicios.
Momentos después, un fax de la legislatura de esa provincia informaba
que habían decidido declarar a las jornadas de interés provincial
y cultural.
El
Estado ausente
Pero
los gestos de apoyo, por parte del poder político es la excepción
y no la regla. Máximo Fernández, docente del Bachillerato
N° 38 y miembro de FM Siempre Joven, de El Soberbio, Misiones, explicó
que la encargada de pagar los gastos de su traslado había sido
la Cooperativa Carbone, ya que “no hubo respuesta del Consejo Educativo
local”.
Como en el resto de los casos, la génesis de esta frecuencia comenzó
por la iniciativa de docentes y alumnos, con el propósito de mejorar
la lectura y la escritura, cuestión que se ve potenciada en las
zonas de fronteras. “Ayúdennos a defenderlas”, pidió
Fernández.
La emisora se comunica directamente con el Brasil y tiene un alcance de
40 kilómetros en suelo argentino y de 50 kilómetros en territorio
carioca. “Pero sus rutas y medios son más grandes”,
afirmó Fernández. A raíz de esto, Siempre Joven no
permite más de un 5 por ciento de música brasilera, ya que,
asegura, los niños argentinos hablan el “portuñol”
o directamente el portugués.
Los obstáculos a los que se enfrentan estos medios son similares:
como seguir funcionando fuera del horario de clase, la falta de apoyo
económico - político y la ausencia de preparación
técnica y profesional. Sobre este último punto, varias intervenciones
solicitaron que se implementaran talleres de capacitación (un punto
presente en los objetivos iniciales del encuentro, pero que en la práctica
no se concretó).
Asimismo, Marcela Manacorda, del Centro de Educación N° 41
de Pilcaniyeu, Río Negro, confesó que “ser el único
medio local resultó una enorme responsabilidad”. Cuando FM
Hueney nació, en el 2000, sólo llegaba Canal 7 y una repetidora
de Radio Nacional, por lo que rápidamente se convirtió en
el principal receptor de las demandas comunicacionales locales.
En el cierre, Carlos Malbrán, encargado del radios de fronteras
del COMFER, recalcó la miseria y desamparo de las personas que
sostienen estas estaciones y apostó a repetir el evento el próximo
año.
“Han desaparecido comunidades indígenas enteras, perdimos
sus cantos, sus leyendas. Todo frente a la total indiferencia de un sistema
que pone a los medios en manos de unos pocos y al sustento ideológico
de estos últimos”, declaró Malbrán.
El día anterior, Néstor Busso, presidente del Foro Argentino
de Radios Comunitarios (FARCO) subrayó: “Se ha entendido
a la comunicación como un simple negocio comercial y no como lo
que en realidad es: el ejercicio de un derecho básico y universal”.
El representante de FM Cherú demandó: “La voz indígena
rara vez es escuchada, nosotros queremos hablar de nosotros mismos, según
nuestras propias convicciones. Eso es lo que se expresa a través
de nuestra FM”.
Lo reconocio el coordinador
general del COMFER
“La
Ley de Radiodifusión es una enorme deuda del sistema democrático”
Los posibles
contenidos de una nueva ley de Radiodifusión acapararon la ronda
de preguntas, que siguió a la disertación de Sergio Fernández
Novoa, Coordinador General del COMFER. En este sentido, reconoció
que la disposición “es una enorme deuda del sistema democrático”.
E insistió en la necesidad de que por ejemplo, Radio Nacional incluya
en su grilla programas de comunidades indígenas. Y detalló:
“Cuando vamos al interior y escuchamos a los mismos locutores que
en la ciudad de Buenos Aires, nos damos cuenta que este tipo de comunicación
no sirve. Por eso la ley debe determinar cuotas de producción propias
para los medios locales”.
También brindó precisiones sobre el artículo 45 y
las posibilidades de ser modificado. “El Poder Ejecutivo sólo
puede procurar que los tiempos sean distintos. No obstante sabemos que
está muy avanzado el proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
El dato importante es que existen sectores interesados en que esto se
resuelva”, explicó.
Por su parte, Néstor Busso presidente del FARCO, sostuvo que lo
verdaderamente ilegal “es la ley 22.285, que viola la constitución”,
pues no respeta la libertad de asociación ni el derecho a la comunicación
de los ciudadanos. Aunque hizo una salvedad ante los recientes fallos
judiciales que declararon inconstitucional al artículo 45.
|