La radiodifusión debatió su futuro próximo en Rosario

Página 4

 

El confer volvió a rescatar la normalización de las emisoras

Esperan que esta vez sea la definitiva

Hay satisfacción en ARUNA

Derechos de autore y contexto mediático

Página 5

 

 

 

La radiodifusión no está en recesión

Acorca criticó el proyecto de ley

"La ley no es mala por vieja sino por lo que tiene adentro"

En defensa de las cooperativas y los usuarios

Página 6

 

 

 

 

Múltiples sectores dieron su opinión en la quinta audiencia en Rosario

Página 8

 

Rechazan normalización por decreto

Página 9

 


La radiodifusión debatió su futuro próximo en Rosario

La culminación de una de las iniciativas privadas más importantes del año determinó que la nueva ley “debe sancionarse de inmediato”. Más de 200 personas participaron de cada fecha junto con los más destacados especialistas del sector. Y el resultado fue un enérgico debate que mostró cada arista de la compleja situación que presenta hoy la radiodifusión argentina

Después de cuatro viernes consecutivos finalizó el pasado 27 de julio el Primer Ciclo Anual de Radiodifusión realizado en Rosario con el fin de crear un nuevo espacio de discusión ante el proyecto del ejecutivo que busca convertirse en ley antes de fines de año. La iniciativa, organizada por Mariatti Medios y R&TA, convocó en promedio a más de 200 asistentes por jornada, los que colmaron las instalaciones del Centro Cultural Bernardino Rivadavia, en el centro de la ciudad. Tal como se informó en ediciones anteriores, participaron del encuentro los más destacados especialistas del sector, como funcionarios del Comfer, legisladores, abogados,

miembros de organizaciones no gubernamentales, instituciones afines y profesionales vinculados a los medios de comunicación. El eje del debate siempre se apoyó sobre la idea de que una nueva ley “debe sancionarse de inmediato, contemplando los intereses de los radiodifusores y preservando los derechos de la ciudadanía”. En este sentido, el ciclo también fue el marco para el análisis de la situación actual de la radiodifusión en la Argentina y cuáles son sus posibilidades de expansión. Porque según se desprende de lo expresado por el público y los mismos panelistas, una nueva normativa “sólo es posible si beneficia al conjunto de la sociedad y permite el sostenimiento de los radiodifusores y el desarrollo de nuevos emprendimientos”. Más allá de los intereses particulares en torno del proyecto de ley que surgen por todos los frentes, lo cierto es que uno de los grandes temas que preocupan a la gente del interior es la posibilidad de tener un mejor acceso a la información. El planteo, que aparece en cada reunión, dominó el juego propio del debate, enriqueciéndolo y dándole esa cuota de sentido común que sólo las personas que viven esa realidad son capaces de expresar tal cual se manifiesta. A continuación aparecerán resumidas las posturas más destacadas de las últimas dos fechas. La versión completa de las mismas ya está disponible en la página web: www.rt-a.com

 

 


El Comfer volvió a rescatar la normalización de las emisora

María Ferreira, Luis Lázaro, Guillermo Álvarez y Fernando Oyuela

María Magdalena Ferreira, a cargo de la normalización de las radios dentro del Comfer, encabezó la jornada del viernes 20 de julio con una defensa del proceso iniciado por Gustavo López para regular la caótica situación de las FM en todo el país. En este sentido, la abogada se animó a confirmar que el organismo se “fijó un piso de 70% resuelto de casos para declarar a una provincia como normalizada”. Y dijo que el resto aún tiene la posibilidad de tener licencia siempre y cuando se adecue a las disposiciones. “Lo que buscamos es que los realmente interesados puedan acceder a una radio, porque entendemos que la ilegalidad sólo se combate poniendo a la mayor parte del lado de la legalidad”. Sin embargo,

cada vez que pueden, los integrantes del Comfer recalcan que les” gustaría ir más rápido e incluso haber terminado el proceso”, pero adjudican a la falta de recursos económicos y humanos como una de las causales de un aparente atraso. Por otra parte, Ferreira respondió a la pregunta de porqué no son las mismas provincias, las que lleven adelante la normalización de las 5000 radios que existirían en la Argentina. “La actual ley y el proyecto caracteriza a los servicios de radiodifusión dentro de la competencia federal y únicamente el Estado Nacional puede adjudicar las licencias. Las provincias no tienen esta facultad y tampoco se las puede ceder el Poder Ejecutivo, porque las competencias las delega la propia Constitución”, expresó al tiempo que se auto preguntó: ¿Solucionaríamos el problema dándoles esas atribuciones a las provincias”. Por otro lado, habló el director del área de contenidos del organismo, Luis Lázaro, el que resaltó “un esquema de medios bastante cuestionable producto de un panorama de la radiodifusión sonora anárquico y desarrollado al margen de la legalidad, con un 80% de radios en situación irregular que ninguna administración tuvo la voluntad de arreglar”. Para el funcionario, el “atraso administrativo, jurídico y político tiene tal magnitud porque tantos medios fuera de
la ley siempre tornó imposible hacer cualquier tipo de fiscalización”. Entre otras cuestiones, Lázaro analizó como determinante “el impacto de los medios en la formación de opiniones, el esquema de poder y la toma de decisiones diarias”. Y deslizó que sobre esta base “se combatirá el monopolio de la información” y se abrirá a entidades o instituciones “que siempre estuvieron discriminadas” el acceso a una licencia de radiodifusión. Por último, defendió con fervor los puntos centrales del proyecto de ley del Ejecutivo, en donde apeló a términos como “urgencia, reglas de juego definidas, pluralismo y contenido social”.

Néstor Zapata, Ricardo Porto, Eduardo Bicciré y Fernando Oyuela

 

 


Esperan que esta vez sea la definitiva

“No sólo en 20 años no se sacó una ley, sino que tampoco hubo ni siquiera media sanción en ninguna Cámara y son contados con los dedos de la mano los dictámenes de comisión que hubo desde 1983 a la fecha”, ejemplificó Ricardo Porto, el secretario de la Comisión de Comunicaciones de Senadores, para graficar la “grave debilidad institucional” en la que se encuentra el país en materia de radiodifusión. Pero alentó la posibilidad que los debates y las audiencias que tienen lugar en estos momentos “hagan pensar que esta vez puede ser definitiva y tengamos una ley que todos nos merecemos”. El asesor planteó como posibles causas de este vacío las reiteradas “alianzas entre los políticos oficialistas y los medios o las grandes empresas de la comunicación”, que le imprimían la opinión de estos últimos a cada etapa de la Argentina en función de intereses particulares. “Habrá nueva ley si los grandes sectores que convergen en esta cuestión (oficialismo, oposición y medios) logran acuerdos básicos y sus posturas reflejen el sentir de la sociedad”, dedujo-. Partidario de una concepción donde confluye la necesidad de leyes marco que faciliten estos acuerdos, Porto entiende que las reglamentaciones son factibles “si el órgano de contralor (Comfer) se democratiza y se federaliza”. Y dedujo que parte de los problemas que hoy afronta la radiodifusión en el interior es porque “nunca se consultó a las autoridades locales, lo que habla claro de que lo único que no es el Comfer es federal”. Para el abogado, “si el Comfer tiene que ser el ente que se planta para gobernar un tema tan complejo tiene que tener fortaleza institucional, que más allá de las buenas intenciones, le falta por una cuestión de debilidad jurídica heredada”. Por otro lado, otro de los panelistas que se mostró coincidente con la visión del asesor de Senadores fue el doctor Guillermo Straza. Entre otras cuestiones, afirmó que “es necesario que el organismo sea independiente de los lobbies empresarios y de los poderes políticos”. Y sobre esta base también estimó que “el Comfer no es el mejor elemento para regular las posiciones dominantes” Por último, creyó necesario referirse a que “no puede dejarse de considerar en el proyecto las nuevas tecnologías que vienen de la mano de la convergencia”. Este planteo lo formuló en virtud de “no seguir legislando sobre cuestiones que dejan antigua cualquier ley y por las contramarchas del momento se sigan dinamizando los conflictos”.

 

 


Hay satisfacción en ARUNA

Guillermo Alvarez, de la Asociación de Radios Universitarias Nacionales (ARUNA) se mostró satisfecho con el reconocimiento que le da el actual proyecto a un sector “pionero en el ámbito desde hace 70 años”. Nunca antes se había incluido a las universidades dentro de un marco legal y por eso los representantes esperan ahora que la iniciativa oficial “se robustezca” en razón que muchas veces es ese tipo de radios “la única alternativa de comunicación en muchas zonas del país”. Para Alvarez, el esquema de sus radios “alienta a crear espacios de relaciones más solidarias y manifestaciones culturales menos alienadas”. Cree que la cultura debe ampliarse y que si “sólo se manifiesta en medios de poca audiencia es como crear escuelas donde vayan pocos alumnos”. Asimismo, dijo estar molesto con un prejuicio que existe de creer que “sólo la radiodifusión universitaria se tiene que encargar de temas culturales y sin financiamiento, con la escasez presupuestaria que existe”. “Suena a querer aislarla para que no contamine y además, si es posible, asfixiarla de forma tal que no se desarrolle”, expresó. Fue por eso que el contador de ARUNA pidió la conformación de una sola asociación de radios que defienda a todas y no varias que actúan por diversos segmentos. “Debemos unirnos para fomentar el empleo y entender que la radio, sobre todo en el interior, es el medio que más respuestas le da la gente”, vaticinó.

 

 


Derechos de autor y contexto mediático

Néstor Zapata, de la Asociación de autores ARGENTORES, manifestó su palabra de “aliento y apoyo para que se le de consistencia constitucional y jurídica a esta ley que nos avergüenza todavía con criterios que provienen de gobiernos de facto”. El representante abogó para que se incluya en el proyecto una defensa taxativa de los derechos de los autores en las producciones. Y especialmente puso el punto sobre la necesidad de contemplar “a los de origen nacional”. También pidió para que los autores integren la comisión revisora de sanciones creada en el texto del proyecto y que se garantice la protección a las producciones locales “con verdaderos porcentajes de exigencias”. Por su parte, el licenciado Eduardo Bicciré introdujo el contexto mediático al dar estadísticas y datos sobre las evolución de los mismos en la Argentina y el resto del mundo. Luego de explicar cómo se realizaron las más diversas fusiones de empresas, concluyó que “la cultura mediática predominante puede traer aparejada una limitación a las expresiones porque sólo circula una única visión y eso hay que erradicar dándole oportunidades a la producción local o regional”. Por último el panelista destacó la privilegiada posición del país en cuanto a la penetración del cable, que lo ubica tercero en América, después de Estados Unidos y Canadá.

 

 


“La radiodifusión no está en recesión”

Arq. Hugo Stotero, Dr. Aníbal Fracendini y Dr. Damián Loretti

“Daría la impresión que la radiodifusión es una isla dentro de lo que ocurre en la Nación: porque en medio de la recesión general hoy podemos exhibir puntos de acuerdo entre el Estado y los privados en el proyecto”. La frase sintetiza la postura del delegado del Comfer en Rosario, Ricardo Brunet, el que destacó un “logro compartido entre la firme decisión política de sacar una ley y la rápida respuesta del sector privado, lo que da la pauta de que no son conceptos antagónicos”. El funcionario destacó la apertura del Comfer a la gente y a pesar de considerar que “es un proceso lento y gradual, en este año y medio de gestión se avanzó mucho en materia de radiodifusión”. En este sentido, realzó como positivo la decisión de poner canales de aire en el interior como una manera

“democratizar la información y fomentar la producción local en miras de crear trabajo”. Dijo que debe abandonarse la concepción “unitaria” de este país y ejemplificó la posición dominante de Buenos Aires sobre el resto de las regiones. “Sobre un estudio a 28 canales de TV abierta del interior, se encontró que el 72% de la programación es bajada literalmente desde las señales porteñas, mientras que un 15% se toma del cable y sólo el 13% es producción propia”, expresó. En torno de la creación de más canales, también apeló a “no dejarnos confundir por el interés sectorial que cree que no hay espacio para nadie más”. “En la medida que cambien las reglas de juego, se asocien entre las emisoras, obtengan una licencia regional y ocupen nuevos mercados y publicidad, sí hay lugar”, indicó. Asimismo, asumió su compromiso como miembro del Estado de “escuchar y aceptar lo que dice la gente. Pensemos aquellos que prenden la tele y escuchan lo que el gobernador de turno dice. Démosle la posibilidad de que puedan tener más mensajes por este medio que es básico y gratuito”. Por su parte, y alineado con las tendencias del proyecto oficial, habló el Subsecretario de Cultura de la Nación, Hugo Storero, el que consideró como “apropiado” que se ocupe de la música nacional y la producción de los jóvenes talentos. El funcionario, pese a centrar su discurso sobre cuestiones culturales de su órbita, dijo que “colocar una ley sobre la mesa de la discusión es muy atinado, porque adquiere nuevos ribetes y se enriquece a través de las múltiples formas de interpretación y las tensiones que en principio alberga”.

 

 


Acorca criticó el proyecto de ley

Néstor Bússoli, el presidente de la Asociación Cordobesa de Televisión por Cable, deslizó algunas observaciones críticas al proyecto, en especial sobre los puntos donde el Estado interviene ante la evolución del sector. “No estamos de acuerdo con la idea de establecer la obligatoriedad de emitir un tercio de programas de producción independiente en horarios de alta audiencia, dado que es una intromisión en aspectos que tienen que ver con la forma de encarar el negocio televisivo”, anunció. Por otro lado, se opuso a la inclusión de las cooperativas como eventuales prestadores de servicios de radiodifusión y especificó que “si se insiste con su ingreso, debería hacerse fuera del artículo que hace referencia a quienes no podrán acceder a la titularidad de licencias”. La agrupación rechaza que se adjudiquen licencias a las personas de carácter público a excepción de cuando los privados no ofrezcan el servicio en un lugar determinado. “El Estado, en algún momento, puede llegar a adjudicarse en forma directa a sí mismo”, dijo Bússoli. En cuanto al Sistema Nacional de Medios Públicos, el representante de Acorca consideró como “impropia su inserción dentro del cuerpo normativo” y si estipuló que sería correcto que apareciera “en otro cuerpo legal”. El cable cordobés objetó la falta de definiciones en torno del ámbito de competencia de la Comisión Revisora de sanciones, la que debería expedirse “previo sumario administrativo y no mediante el mismo”. Desde la óptica privada también habló en la jornada del 27 de julio Alejandro Simbati, gerente comercial de Televisión Litoral SA, el grupo que opera el Canal 3 de Rosario y dos radios. El ejecutivo hizo referencia a la difícil situación que les toca pasar a los canales del interior en el ámbito de la publicidad y cómo deben arbitrar los medios para poder sobrevivir: “la única manera es teniendo acceso a los grandes anunciantes, sino no existe la prensa independiente”, aclaró.

 

 


“La ley no es mala por vieja, sino por lo que tiene adentro”

“Los Estados Unidos tardaron 62 años en cambiar la ley de telecomunicaciones. Lo que pasa acá es que el problema de la ley nuestra de la dictadura no es que sea vieja, es lo que tiene adentro”, advirtió el abogado y periodista Damián Loretti, el pasado 27 de julio en la última jornada del ciclo rosarino. En este sentido, el asesor parlamentario expresó que hay que entender a la radiodifusión como “el soporte especial del ejercicio de la libertad de expresión, ni más ni menos que eso”. También dijo que “la ley no resuelve todo por sí misma y no puede estar ajena al resto de los tratados internacionales que valen más”. Por eso habló de principios de universalidad en donde indicó que “nadie puede quedar excluido del derecho a la información”. Y entre otras cuestiones, sentenció estas frases que más de un asistente se paró a reflexionar: “Hay que prever que la tecnología sea neutral a los principios que se fijan en la ley. Lo que hay que discutir son principios y no el crecimiento exponencial de la tecnología porque sino la ley siempre va a quedar atrás”. “Las frecuencias radioeléctricas están definidas como recurso natural. La Constitución le da dominio originario de los recursos naturales a las provincias”. “ Está bien que ordenen el espectro porque lo han loteado. Han establecido codificados en lugares donde en otras partes del mundo funcionan canales abiertos, como el 22 de México. Han vendido el cielo”. “Es mentira que los Estados no tienen porqué poner pautas sobre contenidos en las leyes: es más, tienen mandatos internacionales para hacerlo”. “Hay que cambiar la ley porque si en algún momento se deciden a aplicar la 22.285, no va haber juzgado que resista”. “Todavía a los legisladores les cuesta un poco el tema de la administración del espectro y la convergencia. Pensemos desde ahora qué le vamos a exigir a los nuevos que entrarán al Congreso”.

 

 


En defensa de las cooperativas y los usuarios

Marcelo García, miembro del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) calificó como “saludable” la idea del gobierno de fortalecer el sector cooperativo “para que pequeños productores se puedan juntar y autogestionarse en pos de brindar un nuevo servicio”. Según destacó el directivo, “desde el instituto siempre se trató de apoyar y promocionar la cooperación porque integra a las personas, generan inversiones genuinas y son una alternativa luego de un fuerte período de concentración económica”. En cuanto al proyecto de ley, García remarcó que “aparte de ser auspicioso en sí mismo, también lo son los esfuerzos para consensuar en medio de fuertes presiones en juego y de amenzas”. “Desde el INAES saludamos esta acción del Comfer porque se garantizó la no discriminación y se reguló de antemano en forma más precisa las actividades monopólicas que puedan llegar a definirse”, definió. Por otro lado, el abogado especialista en defensa del usuario, Aníbal Fracendini, cree que la incorporación del usuario dentro del proyecto es “un avance para la ciudadanía, porque lo vive como sujeto a ser escuchado”. Sin embargo, remarcó que esta distinción es “insuficiente”. “La Conarte crea la defensoría del usuario, pero no se habla de reglamentos ni de procesos y deja mucho que desear. Lo rescato como progresista, pero queda tan a mitad de camino, que el esfuerzo que hago por rescatarlo en muy grande”, comentó el abogado.

 

 


Debate por la nueva Ley de Radiodifusión

Múltiples sectores dieron su opinión en la quinta audiencia en Rosario

Se realizó en el Centro Cultural de Plaza España. Contó con la presencia de funcionarios, periodistas, empresarios y miembros de la Iglesia. El interventor del COMFER, Gustavo López, manifestó que la ley tiene como objetivo “garantizar el acceso de todos los sectores a la información”. Sin embargo, la mayoría de los oradores criticaron el proyecto al argumentar que favorece la “concentración monopólica”

Carlos Reuteman, Pedro Calvo y Gustavo López

Rosario fue la ciudad elegida para llevar a cabo la quinta audiencia pública con el propósito de debatir el proyecto de la Ley de Radiodifusión que suplantará a la 22.285, vigente desde su sanción en la última dictadura militar. Funcionarios, representantes de medios, empresas, entidades no gubernamentales, sindicatos de prensa y miembros de la iglesia se dieron cita en el Centro Cultural de Plaza España, ubicado en Rosario, para postular sus opiniones acerca del proyecto. Las ponencias fueron escuchadas por los diputados nacionales que integran la Comisión de Comunicación, a cargo de la elaboración de la ley. Entre ellos se encontraban los legisladores Pedro Calvo, Luis Brandoni, Irma Parentella y Pablo Fontdevila, entre otros. De esta forma, Santa Fe se convirtió en la última provincia del interior donde se debatió el proyecto ya que el próximo

punto será Buenos Aires, el 23 de agosto. Las primeras audiencias se realizaron en Chaco, Tucumán, San Juan y Chubut, cuya información se encuentra en la página web de nuestro periódico (www.rt-a.com). Al comienzo de la jornada, se leyó un escrito en el que se solicitó que los integrantes de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados tengan en cuenta “los intereses de las provincias del interior, impidan los avances de Capital Federal y le den curso a la apertura de más medios de difusión”. La audiencia tiene como objetivo “escuchar la opinión de cada uno de los argentinos para la elaboración de la ley”, aseguró el presidente de la Comisión de Comunicación, Pedro Calvo. En este sentido, el diputado afirmó que “los que venimos recorriendo el país tenemos un compromiso y una voluntad política. Por primera vez, hace ya dos meses, abrimos estas audiencias públicas en el interior del país. Los medios de comunicación contienen, en estos tiempos, un aporte impresionante en cuanto a la forma y la estructura de sociedad que queremos desarrollar los argentinos”. Además, el legislador anunció la apertura de una página en Internet de la cámara para que los ciudadanos “puedan ingresar todo tipo de opiniones acerca del proyecto”. Durante la audiencia, el interventor del COMFER, Gustavo López, sostuvo que esta ley “es central para la democracia. En los últimos años, muchos sectores no propiciaron este debate que hoy nos permite explicar los alcances del proyecto y escuchar las necesidades de todos los sectores”. En tanto, López manifestó su intención de “garantizar, a través de la ley, el acceso de todos los sectores a la información. Nosotros queremos que las cooperativas y que las organizaciones sin fines de lucro sean radiodifusores en la Argentina. La idea es que se genere una producción independiente de contenidos regional y local. Se intenta que haya una pluralidad de opciones y un límite a la concentración monopólica”. Respecto de las críticas suscitadas ante la posibilidad de que se multiplique la cantidad de repetidoras, el interventor sostuvo que “sólo están previstas para Canal 7 y Radio Nacional. El proyecto del Poder Ejecutivo no pretende que se cierren fuentes de trabajo. Además, por primera vez, en la ley se habla de una producción audiovisual de contenidos”. Luego de escuchar todas las ponencias, Calvo aseguró que “nos vamos con una plena satisfacción por la participación que hubo” y calificó a la audiencia como la “más abarcativa” en cuanto a la representación de los distintos sectores. “Fueron 70 personas anotadas para exponer su opinión y esperamos las escritas, que van a ser aún más. Fue un debate de más de ocho horas con altura y respeto. Esperemos que la audiencia que se realizará en Buenos Aires siga este mismo camino”, concluyó el diputado. Los puntos centrales Durante la audiencia, los diversos oradores plantearon sus necesidades y opiniones respecto del proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo de la Nación. Gran cantidad coincidió en que la ley “favorece la concentración monopólica de grandes grupos económicos y desalienta las producciones locales que albergan problemáticas provinciales y municipales. Las sucursales de los medios capitalinos darán una fuente de trabajo mínimo porque no compensarán el empleo que se daba a través de los radiodifusores del interior. Así, todo será reemplazado por una cadena repetidora. Esto no debe permitirse”. Uno de los oradores más críticos con respecto al proyecto sostuvo que “es muy difícil para los legisladores resistir la presión de los grandes medios de comunicación. Estas audiencias sólo son utilizadas como un pretexto de que fuimos consultados”. De todos modos, estuvieron de acuerdo en que estos debates “son un verdadera manifestación de la democracia”. Por otra parte, se solicitó la creación de un marco legal que “tienda a la preservación de los intereses regionales, y la seguridad
jurídica de los propietarios de medios”. También se pidió que las personas que accedan a licencias, “tengan nombre y apellido con impuestos y aportes al día”. Por su parte, el representante de la Iglesia manifestó su deseo de que “exista la obligación en Capital Federal de difundir las cosas que ocurren en el interior porque no se conoce la realidad de las provincias”. En tanto, desde la Defensoría del Pueblo se propuso la inclusión, en las distintas dependencias, de un representante de la Defensoría del Usuario de Radio y Televisión.

Los legisladores escucharon durante 8 horas las propuestas de la gente

 

 


Rechazan normalización por decreto

Un diputado del PJ pidió la derogación del decreto que habilitó el llamado a concursos públicos de las FM. Dice que son temas que deben ir en el marco de la ley que se está discutiendo

El diputado nacional salteño del PJ Juan Manuel Urtubey presentó un proyecto de ley para derogar el decreto 883/01 que modificó al polémico 310 y facultó al Comfer a iniciar el proceso de normalización de emisoras con la consiguiente apertura de concursos abiertos en todo el país. Miembro de la Comisión de Comunicaciones e Informática, el legislador habló con este medio y justificó su proyecto en la “necesidad de frenar algunas acciones administrativas que toma el Gobierno que van a contramano de una norma que se supone que tiene un marco superior”. “El llamado a concurso para otorgar una licencia entiendo que debe hacerse en el marco legal de garantías a todos los interesados y ese marco está dado justamente en el concepto de la ley de radiodifusión, donde se está planteando cuáles son los mecanismos y las formas de ejecutarlos”, explicó. Urtubey apuesta a que desde la actual gestión no se gobierne por decreto. “El propio Presidente dice que todo lo que se haga debe ser en un marco de total y absoluta transparencia y el decreto 883 no se ajusta a esta idea”, dijo. El legislador no habló en representación del bloque y negó que su proyecto tienda a poner una traba a la conducción del Comfer. Pero aclaró: “Este mismo Gobierno criticó la manera de actuar del anterior. Entonces hagamos las cosas diferentes en serio”. En este sentido, ejemplificó lo que a su manera de ver puede suceder: “El problema es que daría la sensación de que el Gobierno está interesado en que, una vez que sea sancionada la ley, se trabaje sobre una función abstracta. Porque si después de otorgada la licencia se modifica el marco regulatorio, se genera una inseguridad. Por eso creo que toda modificación se debe hacer dentro del marco de la ley en la que se está avanzando y que tiene un tratamiento con mucho más consenso”. Consultado por los tiempos parlamentarios, el diputado se mostró confiado en poder tener media sanción antes de octubre. “Acá no hay cuestiones de intereses partidarios, estamos tratando de generar una ley que de seguridad a los usuarios y a los que invierten en el sector. En la Comisión de Comunicación tenemos fluido contacto con los artífices de este tema”, deslizó.